sábado, 12 de noviembre de 2011

Umberto Eco Cap I

Interpretación e Historia

Opera Aperta ( 1952): defiende el papel activo del lector en la lectura de textos dotados de valor estético. Planteba una dialécitca entre los derechos de los txts y de los interpretes.
Eco: planteaba una diferencia entre el racionalismo griego y romano, en su concepción de " MODUS" que implica limites que actualmente rige en las matemáticas, las Cs, la lógica y la computación, y lo contrapone a la noción griega de infinito, de lo que no tiene " MODUS" y que elabora la idea de metamorfosis continua. Esta al no conocer límites impide la contradicción ya que según esta idea, representada x Hermes, es posible que muchas cosas sean verdades aunque se contradigan, lo que permite pensar que los libros dicen otra cosa de lo que parece estar diciendo.
De este modo la verdad se identifica con lo que no se dice, o que debe entenderse x debajo de la superficie del texto. En consecuencia la interpretación es indefinida. El intento de buscar un sdo.final e inaccesible conduce a la aceptación de una deriva o desplazamiento interminable del sentido.
En útima instancia, el pensamiento hermético afirmaba la idea de que el orden del universo preganado x el racionalismo griego podía subvertirse y que era posible descubrir en el universo nuevas relaciones que permitian al Hombre actuar sobre la naturaleza y cambiar su curso.
GNOSIS: plantea que la verdad es secreta y cualquier puesta en duda de los simbolos y enigmas, no revelara nunca la verdad última, solo desplazaría el secreto hacia otro lado. En la tradición del racionalismo griego significaba conocimiento verdadero de la existencia, en tanto opuesto a las simples persepción u opinión. En los siglos cristianos, paso a significar un  conocimiento metarracional e intutitivo, han concedido divinamente con personas para salvar a quien alcanzara.
  • El texto es un universo abierto en que el interprete puede descubrir infinitas interconexiones.
  • El lenguaje es incapaz de captar un sdo.único, el deber del lenguaje es mostrar que solo podemos hablar de la coincidencia de los opuestos.
  • El lenguaje refleja lo inadecuado del pensamiento: somos incapaces de encontrar un sdo.trascendental.
  • Todo texto que afirma algo univoco es un universo abortado.
  • Con el gnosticismo textual contemporaneo cualquiera puede darse cta.de la verdad siempre que este dispuesto a imponer la intención del lector sobre la inalcanzable intención del autor. Es decir que el autor no sabía lo q estaba diciendo x q el lenguaje actuaba en su lugar.
  • Para transformar el texto de una "Ilusión de Sdo.", en la conciencia de que el SDO. es infinito, el lector tiene q sospechar q C/línea esconde otro SDO (significado) secreto, las palabras esconden lo no-dicho. La gloria del lector depende de descubrir que los txts pueden decirlo todo, salvo lo q el autor q quería q dijeran cuando se pretende haber descubierto un supuesto SDO, podemos estar seguro q no es el real, el SDO.real está mas allá.
  • El Lector real es el q comprende que el secreto de un txt. es su VACIO.

Umberto Eco Cap II

"La sobreinterpretación de los Textos"

Semiosis Hermética: Si dos cosas son semejantes una puede convertirse en signo de otra y viceversa.
Esta ( semiosis hermética) va demasiado lejos en las prácticas de la interpretación sospechosa, según los principios de facilidad que aparecen en los textos de esta tradición ( implica una sobreinterpretación).
Para leer el mundo y los textos sospechosamente hay que considerar que el indicio es signo de otra cosa, solo cuando cumple 3 condiciones:
  1. Explicarse de forma mas económica.
  2. Que apunte a una causa única y no a un número determinado de causas diversas.
  3. Que encaje con los demas índices.
Esto desenmascara el principio de falsa transitividad x el cual si A tiene una relación X cn B y B una relación Y cn C, A debe mantener una relación Y cn C.
Sobreinterpretación: siempre se puede inventar un sistema que haga plausibles unos indicios de otro modo iconexos ( en el caso de los texots existe al menos una prueba que depende del aislamiento de una isotopía semantica relevante: ISOTOPIA: es el conjunto redundante de categorías semánticas q hacen posible una lectura uniforme).
Siguiendo cn la ISOTOPIA; el primer movimiento hacia el reconocimiento de una isotoplasemántica, es una conjetura acerca del tema del discurso dado: una vez se ha intentado esta conjetura, el reconocimiento de una posible Isotopia Semantica constante, es la prueba textual de lo que trata un discurso determinado.
INTENTIO AUTORIS: lo q el autor intenta decir.
INTENTIO OPERIS: es lo que el texto dice en virtud de su coherencia textual y de un sistema de significación subyacente y original ( surge de intentar descubrir lo q el texto dice independientemente de las intenciones del autor).
INTENTIO LECTORIS: lo que los destinatarios descubren en el texto en virtu de sus propios sistemas de expectativas. La iniciativa del lector consiste básicamente en hacer una conjetura sobre la intención del texto.
Un texto puede preveer un lector con derecho a intentar infinitas conjeturas. El lector empírico es solo un actor que hace conjeturas sobre la clase de lector modelo postulado x el txt. Puesto q la intención de un txt es producir un lector modelo capaz de hacer conjeturas sobre el, la iniciativa del lector modelo consiste en imaginar un autor modelo q no es el empírico y q coincide con la intención del txt.
INTENTIO OPERIS: reconocerla es reconocer una estrategia semiótica, aveces se la puede detectar a través de convenciones estilísticas establecidas ( erase una vez = cto de hadas)
Cualquier interpretación de un txt.puede aceptarse si se ve confirmada x otro fragmento del mismo txt., entendiendo el txt.cmo un todo coherente.

Umberto Eco Cap III

"Entre el autor y el texto"

Cuando se produce un texto para una comunidad de lectores, el autor sabe que sera interpretado no según sus intenciones, sino según una compleja estrategia de interpretaciones que incluye tanto a los lectores como a su competencia en la lengua en cuanto patrimonio social ( se refiere a toda la enciclopedia q las actuaciones de esa lengua han creado, a saber las conversaciones culturales q esa lengua ha producido y la historia misma de las interpretaciones previas de muchos textos incluyendo el que el lector esta leyendo.
Todo acto de lenctura: es una dificil transacción entre la competencia del lector ( su conocimiento del muendo) y la clase de competencia q determinado texto postula con el fin de ser leído de modo mas económico.
En la compleja interpretación entre mi conocimiento y el conocimiento q atribuyo al autor desconocido, no estoy especulando sobre las intenciones del autor, sino sobre las intenciones del texto, la intención del autor modelo que soy capaz de reconocer en terminos de estratégia textual.
Entre la inaccesible intención del autor y la discutible intención del lector existe la transparente intención del texto que desaprueba la interpretación inostenible.

Unidad 1

Unidad I:
La investigación en comunicación en la actualidad. Contextos ( Rivera)
Es necesario pensar que al llevar a cabo una investigación en comunicación, en la actualidad debemos recurrir a teorías ya consagradas, que serán nuestra base teórica a la hora de abordar el problema a investigar. Rivera plantea algunos contextos a tener en cuenta.
Para analizar el estado de la cuestión, del problema a abordar, es pertinente retroceder unos 5 años atrás partiendo de las publicaciones actuales, es donde se hacen presentes las investigaciones de los 80 y 90. Llevando a cabo una revisión teórica para abordar un problema en comunicación sería necesario recurrir a un marco teórico mucho más actual, para llevar a cabo las investigaciones que se publican en la actualidad se tuvieron en cuenta a algunos de estos autores:
Espacio Socio Semiótico:
Oscar Steimber: (88-95)
Oscar Traversa (84)
Mario Carlon: imagen de arte y de información.
Eliseo verón: (80-90) Semiólogo y Filósofo, los intereses de Verón hacia producciones televisivas, reality shows ( en Norteamérica, más que nada, en los 80 este género televisivo apenas era conocido en nuestro país) las incidencias de los discursos informativos.
Comunicación, cultura y política.
(década de los 80/90) Culturalistas, medios, política-cultura, indagación integradora, tiene puntos de contacto con las fundamentaciones teóricas y metodológicas de la culturología-estudios culturales, evaluaciones político culturales, análisis histórico cultural) Pablo Albanece.
Ford: Reconceptualización de lo cultural y político cultural.
Eduardo Romano: Estudios sobre géneros populares tales como la historieta, fotonovela, boceto, periodismo.
Oscar Landi (1980): estudio de los lenguajes y discursividades políticas (84-86).
Estudio el discurso informativo de la TV, en estos estudios predominó el criterio pragmático más que el semántico. Carácter político de un discurso.
ü  Analiza la campaña de 1983
ü  Desarrolla una investigación sobre recepción del discurso en un informativo de TV
ü  TV protagonismo hegemónico
ü  Receptor interactivo
Comunicación y marketing político.
Interés en lo político a nivel investigación, públicos masivos, fragmentados. Las nuevas ópticas asociadas a la recepción parecen dividir las certezas sobre la viabilidad intrínseca a las direcciones definitivas que puede tomar un mensaje mediático.
Oscar Landi: Campo comunicación y política, necesario ver la relación de la Mass Comunicatión Research, sobre la incidencia de los medios en las elecciones.
Muraro: poder y comunicación.
Cultura, condición Híbrida.
García Canclini (1987) Condición Híbrida, culturas latinoamericanas, basándose en estudios populares. Plantea un cruce interdiciplinario entre antropología, sociología, historia del arte y los estudios comunicacionales, preocupación teórico-metodológico tenía que ver con encontrar una perspectiva adecuada para trabajar las relaciones que se establecen en el marco del fenómeno de la cultura trasnacional y los dispositivos de lo popular.
Perspectivas Críticas en Argentina.
Bajo la influencia de la Escuela de Frankfurt y La Mass Comunication Research, los estudios de la problemática de Shmucler (85), Mattelar (83) y Sarlo ( Video culturales y populismo de mercado).
El universo simbólico y la esfera social. Dos direcciones:
  1. La del control social.
  2. La de la función crítica presidida por la voluntad del carácter libertador y re formulador.
2- Diferentes vertientes y tradiciones teóricas.
Tradiciones: Las tradiciones en la filosofía del método científico se dividen en: Aristotélica y Galileana.
Tradición Aristotélica.
Explicación teológica: Adorar el fin con el que acuñan los fenómenos.
Inducción: El conocimiento y la observación permiten elaborar leyes y teorías (se parte de la observación).
Todo gira en torno a la tierra: El entendimiento gira en torno a las cosas. La ciencia del espíritu: comprender hechos particulares.
Metafísica.
Tradición Galileana.
Explicación causal: se parte de leyes-deducción.
Ciencia: todo acontecimiento es explicado mediante leyes.
Las cosas giran en torno al entendimiento (se pregunta el "como")
Interés mecánico: el eje yo no es el mundo sino el hombre.
SIGLO XXI PASAJE DE LA VERDAD DOGMÁTICA DEL LIBRO SAGRADO A LA PREGUNTA ¿CÓMO EL HOMBRE CONOCE?
BUSQUEDA DE UNA VERDAD PURAMENTE RACIONAL Y COMPROBABLE: MODERNIDAD.
Hermenéutica: enfoque interpretativo, distinción entre explicación y comprensión para fundamentar el método de la historia. Unidad sujeto-objeto. Comprensión de los fenómenos históricos, sociales y humanos desde su interior.
Positivismo: representado por Compte y Mills. Ciencia fisicomatemática. Explicación causal. El porqué ha sucedido un HECHO. Control y dominio de la naturaleza. Razón instrumental, hay una sola manera de conocer la razón (unilateral)
CADA TRADICIÓN EVOLUCIONA EN:
Hermenéutica:
  • Teoría Crítica. línea hegeliana, marxista, intentan incorporar a freíd.
  • Escuela de Frankfurt.
  • Niegan la observación como principal fuente de conocimiento.
  • Contexto de justificación de descubrimiento.
  • Problemas prácticos reales.
  • Razón Crítica: la razón mantiene una autonomía respecto de los hechos.
  • Interés detonante de las  cs.sociales: suprimir la injusticia social.
Positivismo Decimónico:
v  Positivismo lógica ( período entre guerras)
v  Relativización de la lógica.
v  Los enunciados sometidos a la lógica y la verificación empírica pueden llamarse científicos.
v  Neopositivistas (Círculo de Viena): son criticados por el racionalismo crítico (POPPER) que tenía como base: verificar empíricamente todo enunciado científico. Conduce a la muerte de la ciencia. Justificación. Ciencia deductiva.
Estructuralismo de Francia (70) análisis sobre el discurso y los textos ( barthes)
Esta corriente introduce en los estudios de comunicación los aportes de la antropología cultural ( Levi Strauss) y de la llinguistica (Saussure y Jackobson) desplazando el interés del medio hacia los mensajes y contenidos. Manteniendo una visión reducida de texto y de mera denuncia sobre manipulación ideológica oculta en el discurso. Continuó otorgándole demasiado poder al emisor  y a lo masivo, sin tomar en cuenta los procesos de recepción activa del receptor.
Escuela Inglesa-Estudios Culturales (60) Williams Thompson y Hoggart.
Desbordo el estudio de lo meramente textual, para abordar problemas concretos en la cultura contemporánea, cultura popular, así como los procesos de recepción y apropiación de la cultura masiva.
Al recurrir a Metodologías etnográficas para el estudio de la incidencia del consumo cultural en la vida cotidiana, en especial en lo relativo a las audiencias de tv. Introdujo enfoques novedosos en los abordajes del papel activo del receptor ante la cultura masiva y los procesos de negociación que él establece con el emisor y con el texto, con los mensajes de los medios.
No fueron tan insistentes con el tema del poder de las clases dominantes como la escuela de Frankfurt, sino en las posibilidades de un contrapoder ejercido por las clases sub alternas, introduciendo el concepto de sujeto en la teoría de la comunicación.
Corrientes Latinoamericanas.
Fundando una visión propia de la comunicación, basada en los conceptos de comunicación alternativa y comunicación humana, entendida como diálogo, posibilidad de intercambio entre emisor y receptor.
Influencias teóricas: estudios culturales y escuela de Frankfurt.
Revisión de enfoques estructuralistas, semiológicos, funcionalistas y marxistas, planteando una teoría de la comunicación diferente a la norteamericana, priorizando el estudio del lenguaje y otorgando un viraje a los estudios de audiencias desde perspectivas etnográficas, antropológicas, sociológicas e históricas; llenando un vacío teórico en las ciencias de la comunicación, al contribuir con la reelaboración de conceptos como mediación simbólica y hibridación cultural.
Escuela Norteamericana (neopositivista)
Laswell ( teoría hipodérmica)
lazzarfeld y Merton ( teoría de rango medio)
Katz (teoría de los usos y gratificaciones)
Mass Comunication Reseaarch: Investigación empírica y cuantitativa para medir el impacto o efectos de los medios de comunicación en lo social y en los individuos. La teoría de los usos y gratificaciones modificó la pregunta de ¿Qué es lo que hacen los medios con los receptores? ¿Por qué es lo que hacen los usuarios con los medios? rebatieron en la teoría de Laswell sobre el papel poderoso y unilateral de los medios para influir.
Escuela europea, escuela de Frankfurt (Adorno, Horkeimer, Marcase, Benjamin) se enfrentan a los planteamientos funcionalistas de la Mass Com. Research, con el mismo objeto de estudio, los medios de comunicación. Crítica a la cultura de masas, industria cultural.
Es un error pensar en la cultura de masas, surgió de manera espontánea de las masas. La industria cultural remite al conjunto de procesos de reproducción técnica de los productos culturales mediante las condiciones impuestas por los requerimientos económicos y comerciales, los medios masivos convierten a la obra de arte en mercancía totalmente alejada del arte y las creaciones estéticas.
Plantean al desarrollo técnico como signo de dominación para el ejercicio del poder y la manipulación ideológica. Profundo compromiso político, arraigada en la juventud revolucionaria estudiantil de la época.
Década del 70 Habermas, teoría de la acción comunicativa.
Cambio en la reflexión teórica. Replanteo del problema en la comunicación desde una teoría del lenguaje que da sentido epistemológico y ético a la teoría social crítica de los fundadores (Adorno y Horkheimer).
VERTIENTES
En el campo de la comunicación:
Línea Socio-antropológica y Sociolingüística.
ü  Socio-antropológica: Estructuralista, tiene como base a Levi Strauss. Estudio del hombre bajo la mirada de su tejido social, la forma de ordenarse y reconstruir instituciones para darle respuesta a las necesidades sociales. ( Acción, interacción, practicas, representación, sociedad civil, cultura).
ü  Semiolinguistica: Base teórica Pierce y Saussure. Estudio el efecto de los aspectos de la sociedad en la manera en que se usa el lenguaje, incluyendo las normas culturales, las expectativas y el contexto en que se mueven los hablantes. (concepto de discurso, significación, sentido)
Estatuto y especificidad de los estudios de comunicación.
No hay un solo objeto llamado comunicación, son diferentes objetos construidos por diferentes teorías a las que podemos llamar comunicación y todos ellos serán tratados metodológicamente y a través de diversas técnicas según sean los interrogantes que se han formulado. Es un campo nuevo, interdisciplinario, el fenómeno de la comunicación no puede ser tomado en su totalidad.
El objeto de estudio del campo de la comunicación está en constante disputa entre diferentes disciplinas, como la sociología, la antropología y la psicología, entre ellas existe permanente tensión.
La sociología plantea como objeto de varios de sus estudios la comprensión de la realidad social.
La psicología a su vez estudio la conducta de los sujetos (utilizando el análisis del discurso) y la antropología, el estudio de la cultura (técnica: observación participante). El objeto de estudio del campo de la comunicación social está en permanente disputa. Los estudios comunicacionales al no poseer una disciplina se posicionan y entrecruzan en diferentes disciplinas, tomando diversas formas y valiéndose de enfoques teóricos ajenos y múltiples, siempre dentro de un campo propio, el de la comunicación. Estudiando los procesos relacionales que se dan a partir de un universo simbólico, indagado desde múltiples perspectivas, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, lo específico de la comunicación es la producción de sentido (no es medible, pero puede recurrirse a las estadísticas para su estudio).
La complejidad del objeto es una limitación, ya que no puede ser reducido a un esquema simple sin correr el riesgo de no abarcarlo. La comunicación puede y debe ser absorbida por diversas disciplinas y debe considerar el contexto comunicacional donde se produce. Lo específico de la comunicación no esta especificado, delimitado, cuando investigo tengo que definir cómo entiendo yo la comunicación. (Estudiamos puntos de la comunicación, no comunicación en sí).
Samaja:
v  La investigación científica es lo que hacen los científicos cuando investigan.
v  Producir conocimiento por el conocimiento mismo.
v  Producir conocimiento por las consecuencias técnicas.
v  Producir conocimiento en función a la autorregulación de la vida social.
Sabino:
v  La actividad científica nos permite el conocimiento científico, objetivo, verificable, claro y sistemáticos.
v  Objeto científico: componentes empíricos y componentes teóricos.
4- La investigación profesional y la intervención profesional ( Samaja).
Para entender esta diferencia debemos tener en cuenta que la investigación científica la desarrolla los científicos y la intervención profesional la realizan profesionales. La investigación científica se basa en generar un conocimiento científico, crear un objeto. La investigación científica constituye el método que los integrantes de las comunidades científicas emplean para cerrar brechas en sus sistemas de creencias, como resultado de la aplicación de este método.
Tres grandes dimensiones por las que se diferencia el conocimiento científico de la intervención profesional.
1)      Por el Objeto: como punto de partida y producto de la investigación, incluyendo teorías e hipótesis para explicar hechos y pruebas empíricas que se aportan durante el proceso.
2)      Por las acciones: orientadas hacia el logro del objeto, o sea a la investigación científica misma. Esta incluye las acciones que se rigen por los procedimientos destinados a descubrir conocimientos de hechos o de normas que aún no se poseen o investigaciones que se rigen por procedimientos destinados a validar conocimientos de hechos para teorias preexistentes.
3)      Por los medios de investigación:  o las condiciones de realización de las que el investigador puede disponer en el curso de la investigación, esto incluye tanto los medios técnicos como las normas y los contextos institucionales.
La caracterización general del proceso de investigación científico es la que lo plantea como un conocimiento que resulta de una combinación entre componentes teóricos y empíricos. Las prácticas profesionales, en cambio no están sometidas a este doble imperativo de la universalización y demostración de sus conclusiones, les basta con alcanzar una adecuada eficacia particular/local.
5- Problematización a partir de comunicación. Estudios de comunicación en el marco de las ciencias sociales ( Frutos).
En la comunicación no hay que partir de temas sino de problemas. 6 afirmaciones generadoras de posibles debates en el campo de la comunicación:
1)      Los estudios en comunicación padecen las mismas dificultades que atraviesan a la investigación social en general. Los estudios Macro no siempre contemplan la dimensión socio-cultural, más bien ignoran el enfoque histórico siendo conyunturalistas. Se plantean sujetos separados de sus colectivos y no se estudian desde un punto de vista relacional.
2)      El abordaje interdisciplinar de la comunicación que se propone a partir del problema. La idea es que se proyecten los estudios a partir de lo específico de los problemas, adecuando las teorías y los instrumentos técnicos a casa problema, para esto es fundamental ejecutar la vigilancia epistemológica.
3)      En el desarrollo de la construcción del objeto teórico deben incluirse proposiciones generales referidas al proceso de comunicación. No hay que pensar el fenómeno de comunicación fuera de los espacios que lo sostienen ( Modos de vida de la sociedad, de los grupos sociales, los procesos sociales donde se construyen la subjetividad, etc).
4)      El proceso de comunicación estudiado referido a un problema planteado a nivel teórico puede ser abordado desde una perspectiva relacional. Lo que supone tener a la relación como eje de la investigación y no solo como componente de la comunicación.
5)      Es necesaria una reflexión teórica sobre la articulación/ representación práctica en el marco de los estudios de comunicación. Entendiendo representación como conjunto de nociones, conceptos, creencias, valores, actitudes y opiniones producidas por sujetos.
6)      Prácticas como el conjunto de acciones, conductas e intervenciones con un grado de normalización. Por lo tanto entendemos a las representaciones como condicionantes de la prácticas.

unidad 2

Unidad 2.
6- El estudio de la comunicación como abordaje sociocultural
En el momento en que se piensa al receptor activo, quien interactúa con los demás sujetos, interpreta el mensaje, actúa en función de ellos y del contexto en el que está inmerso y por todo lo que lleva inherente al individuo de generación en generación, hablamos del estudio de comunicación como abordaje sociocultural, no podemos pensar en el sujeto como externo a la realidad, sino como constitutivo de ella.
El carácter distintivo de la ciencia está basado en su objeto de estudio, la realidad social. La misma definida como el conjunto de sucesos, hechos y procesos que atañen a los seres humanos, que viven en ella, a diferencia de las ciencias naturales que buscan estudiar otros niveles y dimensiones de la realidad. El investigador al estudiar esta realidad sociocultural, y al estar inmerso en ella, se relaciona con esta y con los cambios que atraviesan. También es tenido en cuenta el contexto histórico en el cual se desarrolla la investigación, en este residen las variables sociológicas que inciden sobre la producción científica. En determinado momento histórico/social están vigentes temas imperantes que deben ser tenidos en cuenta por el investigador, por ejemplo en los 80 re realizaron sobre la vuelta a la democracia y el papel hegemónico de la tv.
Alrededor de los 60 se deja de lado la idea de receptor cumpliendo un rol pasivo ( Laswell, paradigma tradicional EMR, MCR) de esta crisis devienen efectos relevantes, el pasaje del modelo estimulo-repuesta (tradicional) a la hipótesis sociológica.
Objeto de estudio, La realidad Social.
Ciencias Sociales
7- Aportes de la Investigación Comunicacional a los estudios de lo social.
En poco más de 50 años la teoría de la comunicación se ha construido desde diferentes perspectivas, desde el enfoque de una teoría física, hasta los enfoques críticos de la escuela de Frankfurt, pasando por una concepción social basada en la lengua o en la antropología cognitiva, una teoría psicológica basada en la percepción o la interacción. Y todos aquellos estudios que ponen el acento en los efectos sociales y psicológicos de su aplicación institucional en el campo de la comunicación de masas.
Los enfoques:
  • Los años 30 se caracterizaron por el auge de los estudios de los efectos de los medios de comunicación de masas, representantes Lasswell, Lazarfed y Horviland.
  • El enfoque físico: teoría de proceso lineal de comunicación de Shannon y Weaver desarrollado en los 40.
  • Enfoques críticos: presentes en los estudios de Adorno y Horkheimer, su máximo esplendor fue en la época de entre guerras.
  • También en lo 90 es el apogeo de las perspectivas de corte sistemático, propuestas por los integrantes de la escuela de palo alto ( Basteston 1972-Watzlawizk-1967 y Goffman 1969).
Estudios de los efectos:
Lasswell: Teoría Hipodérmica.
Emisor todo poderoso, rol del receptor pasivo, un efecto total. La comunicación utilizada para alertar a la sociedad. Correlación de los comportamientos de la sociedad en cuanto a dar una repuesta del entorno (a las amenazas y oportunidades)
Transmitir el legado social entre generaciones.
Teoría hipodérmica, porque intentaban a través de los medios de "meterte el mensaje bajo la piel".
Mass Comunication Research.
Base teórica: funcionalismo de Parsons.
Lassarfeld-Merton: Teoría de rango medio. Consiste en grupos limitados de superposiciones de las que derivan hipótesis específicas y son confirmadas por la investigación empírica de la cual se pretende establecer un conjunto de leyes rigurosamente específicas sobre el impacto de determinados factores sociales, en determinadas actividades sociales para lograr una teoría unificadora. Estudian a los medios de comunicación de masas y a los medios de cultura generada por éstos. Mass Comunication Research: teoría sistemática o fenoménica. Situacional, es decir que los estudios estan sujetos a un cierto plazo.
Enfoques físico.
Teoría matemática de Shannon y Weaver ( Años 40)
Proponen un esquema del sistema general de comunicación que se entiende como una cadena de elementos.
Fuentes de información producen el mensaje.
Mensaje emisor transforma el mensaje en señales.
Señal emitida.
Ruido puede perturbar la señal.
Canal medio que transforma señales.
Receptor construye el mensaje en base a señales.
Mensaje destino persona.
Comunicación: Información. La clave de la teoría es el concepto de información en el concepto de una magnitud estadística abstracta que califica al mensaje sin interpretar su significación WINNER.
Reconocía el principio de feedback que sería. Todo efecto retroactivo sobre la causa. Entrada-Salida, este proceso se da en un sistema, y el regreso al sistema por medio de un feedback como repuesta.
Enfoques Críticos.
Industria Cultural.
Adorno y Horkheimer.
Sistema de dominación simbólica compuesta por la comunicación de masas, radio, prensa, cine, tv; los bienes culturales son los productos de estos medios de comunicación de masas. La finalidad de este sistema es la dominación. La clase produce o genera que se produzcan bienes culturales a la clase proletaria con el fin de dominarla. La dominación es ejercida a través de símbolos. Si el sujeto no forma parte de este sistema teme quedar aislada. Los productos de esta cultura son productos en serie. Dominar el tiempo libre.
ILUMINISMO:
Adorno y Horkheimer: Desarrollan análisis específicos, descriptivos de la sociedad como un todo. Ubica al hombre como centro del conocimiento y poder. Lo que los hombres quieren aprender de la naturaleza es la forma de organización para utilizar el dominio integral de la naturaleza y de los hombres. Es totalitario.
Teoría de los pasos. Lazzarfeld: plantea que los medios no tienen influencia masiva en los votantes sino que el público es persuadido por miembros de grupos primarios o su elección se encuentra bajo la influencia por los " líderes de opinión".
Los medios más que cambiar la actitud de los seguidores hacia ciertas personas, objetivos y procesos; refuerzan predisposiciones, actitudes y valores preexistentes de los líderes de opinión.
Usos y gratificaciones: Surge en la década del 40. El enfoque toma como punto de partida al consumidor de los medios de comunicación, más que los mensajes que los medios generan.
Consumidores, usuarios activos de los medios, más que pasivamente influenciados por ellos. En el proceso de comunicación masiva, es el receptor quien determina que un proceso de comunicación ocurra o no. El sujeto perteneciente al público lleva a cabo la gratificación de la necesidad y la elección de los medios.
Escuela Inglesa: Estudios Culturales, Willams, Thompson y Hall
Escuela de Palo Alto: Modelo Circular.
8- La construcción Social del Significado.
La vida cotidiana se convierte en el objeto de estudio, se toma conciencia de esta como tal y empieza a estar presente el concepto de la construcción de significados en el contexto cotidiano. Mundo social, se analiza porque el mismo es para el hombre un mundo con un sentido significativamente estructurado. Toma protagonismo la comprensión (previamente desarrollada por Weber). Incorporando la subjetividad como dato fundamental para el análisis de la vida cotidiana. La subjetividad se comprende como fenómeno que pone en manifiesto un universo de significaciones construidas colectivamente a través de la interacción.
Abandona la concepción de la intersubjetividad como flujo de conciencia interior y de comprensión como un vivir humano en una comunidad social histórica.
Fenomenología de Schutz: Incorpora a las ciencias el método de la fenomenología. Define a la realidad como un mundo en que los fenómenos están dados sin importar si estos son reales, ideales o imaginarios. Considera al mundo de la vida cotidiana donde los sujetos viven en una actitud natural, desde el sentido común.
Esta actitud frente a la realidad permite a los sujetos suponer un mundo social externo  regido por leyes, en el que cada sujeto vive experiencias significativas, asumiendo que los otros viven las propias también. Es posible ponerse en el lugar de otros desde esta actitud natural, el sujeto asume que la realidad es comprensible desde los conceptos del sentido común que maneja.
Lugar del sujeto: Vive en el mundo social, el cual esta determinado por su biografía y su experiencia inmediata. La configuración biográfica alude a que cada individuo se sitúa de manera particular en el mundo, pues su experiencia es única ( sus padres, la infancia, y educación recibida que aportan a la formación de una personalidad única)
La experiencia personal inmediata tiene relación con la perspectiva desde la cual el sujeto aprende la realidad y la comprensión se desarrolla en relación a la posibilidad que ocupa en el mundo. El espacio y tiempo en los que transcurre el individuo determinan sus vivencias.
El sujeto y los otros: La configuración particular del sujeto está sometida a la intersubjetividad que constituye una característica del mundo social. Se define el aquí porque se reconoce un allí donde está el otro. El sujeto puede percibir la realidad poniéndose en el lugar del otro como análogos al yo. Por la intersubjetividad podemos percibir ciertos fenómenos que escapan al conocimiento del yo, pues el sujeto no puede percibir su experiencia inmediata, pero percibe la de los otros, en tanto le son dados como aspectos del mundo social.
Interpretación del significado: Las acciones del sujeto están cargadas de significados, todas sus acciones tienen un sentido, aunque el actor no haya tenido intención de significar algo, su acción puede ser interpretada por otro. No existe una única interpretación de las vivencias sino que estas varían según las perspectivas desde la que sean analizadas, es decir, según el aquí y ahora que experimenta el sujeto.
Teoría del significado: El análisis del significado de las acciones de los otros implica suponer que éstos quieran significar, dar sentido a algo y que podemos interpretar las acciones de otros. Esta interpretación no sólo se hace a través de la observación de las acciones de otros sino también mediante la percepción de indicadores, los mismos son efectos que éstas acciones ejercen sobre el  ambiente, como son ruidos, movimientos de objetos, etc. Estos indicadores tienen sentido para quien las observa, pero no tienen porqué ser productos de la intención del acto, lo que lleva nuevamente a la interpretación de las acciones de otros, que difiere de la auto interpretación de las vivencias.
Investigación y conocimiento científico.
La investigación científica persigue un fin: crear un objeto y generar conocimiento científico. Esto se traduce en tres finalidades:
  1. Buscar el conocimiento por sí mismo.
  2. El conocimiento como instrumento de la práctica.
  3. El conocimiento como autorregulación de la vida social.
Teoría y metodología: Todo objeto científico se construye metodológicamente, el método por si mismo no engendra nada, una metodología que no se plantea el problema de la construcción de hipótesis que deben demostrarse, no pueden dar ideas nuevas, servirá sólo para dirigir ideas ya establecidas.
Sautu, en la trastienda de la investigación: La teoría es el hilo conductor, el andamiaje sobre el cual se construye una investigación desde los supuestos sobre los que se apoyan los conceptos o proposiciones que la encuadran, hasta las conclusiones a las que ésta da lugar.
La teoría define:
  1. Qué se investiga?
  2. La perspectiva.
  3. La metodología apropiada para esa teoría y ese objeto.
La investigación social ( Sautu): La investigación social es una forma de conocimiento que caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimientos explícitas. En su contenido la investigación es: temporal, histórica, acotada y acumulativa, está sujeta a inexactitudes, y por tanto es parcial o totalmente refutable.
Temporal histórica: los temas que trata y como los trata están profundamente afectados por las circunstancias históricas, mundiales y locales; por los intereses económicos, sociales y las ideas predominantes en las instituciones patrocinantes.
Temporal: porque abre las puertas a la renovación y acumulación de conocimientos. No existe verdad definitiva en la investigación social empírica.
Acotada: porque se plantea objetivos acotados alcanzables en el corto plazo. Acotados en tiempo, lugar, y objeto.
Acumulativa: porque si las teorías, los conceptos y los métodos no se renuevan, si no incorporan nuevos aspectos, preguntas y búsqueda de respuestas, pierden interés. Toda investigación parte del conocimiento producido en otras investigaciones, y eso le brinda  a sus investigaciones la experiencia acumulada por otros. (Estado de la cuestión). El carácter acumulativo de la investigación empírica se construye a partir de la (duda) sobre lo ya conocido. Sujeta a inexactitudes = refutable. No existe verdad definitiva o resultados inmutables no es una meta para el investigador social.

Unidad 3 y 4

Unidad 3
1-PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VASALLO DE LOPEZ: entiende a la práctica de la investigación como práctica sobre-determinada por las condiciones sociales de producción e igualmente como práctica que posee una autonomía relativa. Un campo de fuerzas sometido a determinados flujos y exigencias internas y externas.

RIVERA: La investigación es un procedimiento sujeto a recaudos y técnicas de trabajo específicas que se propone una reconstrucción conceptual de objetos hechos o fenómenos del mundo natural, social, histórico, cultural, económico, etc. A través del descubrimiento del sentido de las cosas ates ignoradas o insuficientemente conocidas. Se investiga a partir del planteamiento de un problema significativo dentro del ámbito de la disciplina y el curso de acción a seguir, supone un número de actividades o etapas relacionadas entre sí para dar una respuesta al problema generador.

SAMAJA: El proceso de investigación es algo que aparece como siendo realizado por los científicos, en ese sentido se puede decir que la investigación es  “eso” que hacen los científicos cuando investigan. Esta puesta en acción de las facultades del investigador persigue un fin busca obtener un cierto producto. Ese producto tiene tres finalidades.
1-      producir conocimientos por el placer que proporciona la contemplación de la desconocida.
2-      Producir conocimiento por las consecuencias técnicas y prácticas que de las se pueden extraer.
3-      El conocimiento como función de autorregulación de la vida social.

PADUA: El proceso de investigación esta constituido por una serie de partes íntimamente relacionadas. De esas partes son dos las que desempeñan un papel fundamenta: El marco teórico y el análisis. La recolección de datos en sí. Es un instrumento que garantiza el paso del marco teórico a la verificación del mismo. El marco teórico inicia el proceso y da lugar a una problemática expresada a priori, en la forma de un conjunto de proposiciones, que si se presenta en forma aislada, caracterizan a un estudio que llamamos descriptivo, si están interconectadas o interrelacionadas con otras proposiciones, lo caracterizan como explicativo.
La primera tarea del investigador es la de codificación de la realidad, y esa codificación, según una teoría.
SABINO:   Llamamos Investigación científica a la actividad que nos permite obtener conocimientos científicos, es decir conocimientos, que intentan ser objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables. El sujeto que desarrolla esta actividad  suele denominarse investigador, y a cargo de él corre el esfuerzo de desarrollar las diferentes tareas que implica lograr un nuevo conocimiento.


MOMENTOS (SABINO)
 4 FASES O MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN:
1-      Momento Lógico: El científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y  elabora organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida, revisando y asimilando lo que ya se conoce respecto al problema que se ha planteado. Es el momento en el que se produce la delimitación o distinción entre sujeto y objeto, ya que allí el investigador se ocupa por definir qué es lo que quiere saber y respecto de qué hechos (área temática- planteamiento del problema- delimitación- marco teórico, Vázquez: cada marco teórico posee categorías propias y criterios propios de validación. Marco teórico: proporciona el marco conceptual y referencial para el punto.)
2-      Momento metodológico. A partir de este punto el investigador debe apuntar a  fijar su estrategia, ante los hechos a estudiar, debe formular un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo tal cual es. En este segundo momento es preciso encontrar métodos específicos que le permitan confrontar teoría y hechos, la preocupación mayor durante toda esa fase es la de elaborar sistemas de comprobación lo más confiables posibles. (diseño de indicadores, Diseño: se complementa con el marco teórico. Determina y reestablece el criterio de comprobación. Papua. Conjunto de métodos empíricos seleccionados por el investigador, él elige su instrumento de recolección.
3-      Momento teórico: Se hace necesario abordar las formas y los procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos. (Técnicas, instrumentos, datos, procesamiento de datos)
4-      Momento teórico, síntesis: Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos que le proporciona los objetos en estudio, se abre una nueva fase, caracterizada por sus propósitos de realizar una nueva elaboración teórica en función de los datos adquiridos. (Análisis- síntesis y conclusión).

Vázquez: Marco teórico: es una experiencia metodológica. Las categorías son los cuadros más generales que organizan el conocimiento. ELLAS SE ESTRUCTURAN EN AXIONAS. Un conjunto de axiomas estrechamente vinculados entre sí constituyen un marco teórico.
 Menéndez: “Lo que no se busca, no se encuentra” Si nuestro marco metodológico no está determinado, y tampoco nos encontramos  buscando determinado tipo de información considerada, esta no será encontrada.


UNIDAD 4
2-ESTADO DE LA CUESTIÓN DEL ARTE

Vázquez: considera las investigaciones que tienen relación con el objeto de estudio elegido para nuestra investigación, se da lugar en la formulación del problema.
Sabino, a diferencia de Vázquez,  considera que el estado de la cuestión significa asimilar el bagaje conceptual y las teorías ya elaboradas respecto al tema, pero reenfocadas para los fines específicos de nuestro caso. Implica, por tanto, la revisión y organización de los conocimientos previos disponibles sobre el tema, en lo que se refiere particularmente al problema que se ha planteado y al punto de vista que se ha asumido acerca del mismo. Según Sautu, el estado del arte se elabora en la búsqueda de bibliografía, es decir e la revisión minuciosa de artículos y libros publicados por órganos académicos. Durante por lo menos los últimos 5 años. El estado de la cuestión incluye, también publicaciones atemporales, que deben ser consultadas por que son clásicos de la teoría en investigación social, por ej. Weber., Marx, Bordieu, Mead, ETC.


3-PLANTEO DEL PROBLEMA
Según Padua la formulación del problema de investigación es uno de los pasos principales  y más difíciles a resolver en el diseño de la investigación. El tipo particular de estilo cognoscitivo de la investigación, exige del investigador, no solamente la claridad en la formulación del problema sino también la especificidad en términos del tipo de respuestas que se busca a tipos específicos de preguntas.

Según  Sabino esta etapa es fundamental en todo proceso indagatorio, porque en ausencia de un problema, no hay verdadera búsqueda de conocimiento, no hay creación, si no hay algo de algún modo desconocido, o mal conocido, no hay en verdad auténtica necesidad de investigar, de obtener un nuevo conocimiento.
La formulación del problema asume generalmente la forma de una pregunta, de algún interrogante básico cuya respuesta sólo se podrá obtener después de realizada la investigación.

Formulación del problema (Vazquez):
«  Supone la demarcación de los aspectos de la realidad socio-cultural a estudiar en función de uno o varios referentes empíricos.
«  Es necesario acceder a un conocimiento básico habiendo explorado el campo.
«   Hay que consultar el estado en cuestión del problema y revisar otras investigaciones.

Briones, plantea que si el proceso de investigación comienza con un problema, existen varios pasos previos a llevar a cabo antes de que ese problema  haya alcanzado la conceptualización apropiada dentro de los pasos iniciales del investigador. Éste seleccionará según sus intereses, requerimientos de la institución para la que trabajó determinado tema o problemática, sobre la que llevará a cabo una primera labor de exploración o indagación.
Luego de esta indagación el investigador lleva a cabo lo que se denomina la formulación de uno o más problemas u objetivos generales que constituirán el primer nivel de determinación de la investigación. A éste le sigue un segundo nivel en el cual se especifican los aspectos que dentro de cada problema o dentro de cada objetivo general, serán objeto directo de estudio. Tales especificaciones reciben el nobre de objetivos específicos.

4- Formulación de objetivos:
Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema, es decir se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de la investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.
Objetivo general: Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema, es decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de la investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación. Un objetivo es un enunciado en el que se expresa una acción a llevar a cabo, por lo tanto debe estar indicado por verbos fuertes (en infinitivo). El objetivo genera les denominado “foco” de la investigación y constituye el primer nivel de determinación de la investigación, de él derivan los objetivos específicos.

Objetivos específicos: Es un propósito particular que se diferencia del objetivo general y parcial por su nivel de detalle y complementariedad. El conjunto de objetivos específicos logran el objetivo general. Este segundo nivel específica los aspectos que dentro de cada problema u objetivo general. Serán el objeto directo de estudio.

5-    DELIMITACIÓN TEÓRICA EMPÍRICA
Según Sabino l delimitación del tema que se va a investigar es una etapa ineludible en todo proceso de investigación, porque nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. Delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites.

En la delimitación del tema a investigar  se debe consignar:
a)      La formulación del problema: Supone la demarcación de los aspectos de la realidad sociocultural a estudiar en función de uno o varios referentes empíricos. Para ello es necesario acceder a un conocimiento básico mediante una indagación exploratoria en el campo. Habrá de consultarse aquí al estado actual de la cuestión.
b)      Objetivos:
  1. 1.      Nivel de investigación
Descriptiva: Describe una situación social.
Explicativa: Establece las conexiones necesarias que conforman una situación socio cultural (Relaciones sociales simbólicas).
 Predictiva: Procura establecer las tendencias probables de una situación sociocultural dada.
  1. 2.      Enunciación de los objetivos generales.


«  Relación teoría Empiria: La teoría y la práctica se encuentran  indisolublemente unidas en el proceso del conocimiento, la dialéctica entre ambas constituye el motor de avance fundamental de este proceso.
En ausencia de la teoría, la investigación avanza, a  la deriva y la interpretación de los resultados es azarosa y limitada en cuanto a la contribución de la comprensión de los fenómenos bajo estudio. Contrariamente la teorización ausente de la investigación empírica cae e un ensayismo vacío e infructuoso, por lo tanto en vez de reforzar el conocimiento, lo retarda más. La investigación no puede desprenderse ni de la teoría, ni de la práctica, porque el conocimiento (lo que se pretende alcanzar), se configura a partir de la percepción, tanto práctica, como teórica de la realidad.  No se puede hablar de una “investigación práctica” o de una “Investigación teórica” por separado, dado que los problemas son tanto teóricos como prácticos.

Según Bourdieu: Sistema de relaciones con propiedades seleccionadas, construido concientemente con fines explicativos, descriptivos, predictivos.
2 Modelos
Modelo mimético: Captan semejanzas externas  confunden semejanza y analogía.
Modelo analógico: Busca la comprensión de los principios oscuros de las realidades que interpreta.

4. Tipos de diseño de exploración. Descripción y explicación.

El diseño de la investigación es una parte del proceso decisiva, ya que involucra operaciones que relacionan la teoría (conocimiento previo) con la información que se encuentra por fuera de ella (la realidad) A la hora de realizar la investigación cada investigador debe analizar cuáles son las estrategias que deberá analizar para lograr los fines que persigue en su investigación. Cuando analizamos los fines que persigue la investigación, nos referimos a sus objetivos Externos e internos.

«  Objetivos extrínsecos o externos: se refieren a la utilidad, que fuera del ámbito científico, van a tener las conclusiones finales. (Según su utilidad)
Según esos objetivos externos, las investigaciones se clasifican en:
 Puras: no persiguen un uso inmediato de los conocimientos obtenidos, aunque no quiere decir que están desligadas de la práctica o que los resultados no se usen para fines concretos en el futuro. (No se plantean la utilidad de los conocimientos  producidos en términos de inmediatez)
Aplicadas: persiguen fines más directos e inmediatos. Ej. Una investigación en la que se busca la causea de una enfermedad. Ambas no son dos formas contrapuestas y desligadas entre si, hay una complementariedad, son modelos ideales, porque la distinción entre una y otra es un recurso analítico para ayudar al investigador a clasificar sus objetivos. (se plantean los objetivos en términos de inmediatez, objetos referidos a factores empíricos).

«  Objetivos internos: se refieren al tipo de conocimiento que  esperamos obtener al finalizar la investigación, es decir a la calidad y tipo de hallazgo que pretenden. Se clasifican en: EXPLORATORIAS, DESCRIPTIVAS, EXPLICATIVAS.
EXPLORATORIAS: Buscan una visión general, aproximada, respecto de un determinado objeto de estudio. Se realizan cuando el tema ha sido poco explorado y es difícil formular hipótesis sobre él, o cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite todavía una descripción sistemática.
DESCRIPTIVAS: Describen algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, usando criterios sistemáticos  que ponen de manifiesto su estructura  comportamiento. De esta forma se puede obtener una información sistemática sobre los mismos. (Generalmente se valen de las estadísticas, corrobora empíricamente un supuesto)
EXPLICATIVAS: se centran en determinar las causas u orígenes de un determinado conjunto de fenómenos, su objetivo es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes, o las condiciones que las producen. Este tipo de Investigación otorga profundidad a nuestro conocimiento ya que interpretamos la razón, el porqué de las cosas. Búsqueda en la causalidad de los fenómenos, se establecen regularidades en los valores de la variable).

Unidad 5, 6 y 7

UNIDAD 5

1-DISTINTAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN.

A  la hora de comenzar con su investigación el investigador debe evaluar cuales son las estrategias de las que deberá valerse de acuerdo a los objetivos de su investigación. Estas estrategias están relacionadas con la forma de abordaje que se le va a asignar, el paradigma en el cual se ubicara el investigador. Estos paradigmas proveen las metodologías adecuadas según el diseño de la investigación. Los paradigmas pueden ser vistos como un conjunto de creencias básicas que representan una visión del mundo, que definen la naturaleza del mundo, el lugar de los individuos en él y las posibles relaciones de ese mundo y sus partes, tales paradigmas responden a tres preguntas que suponen una estructura social y un tipo de actor específico y un modo particular de conocerlos. De esta manera nos referimos a las cuestiones ontológicas, epistemológicas, metodológicas. Entendiendo en la cuestión ontológica la cual exige una definición respecto de la forma y la naturaleza de la realidad; en cuanto a la cuestión epistemológica se exige una definición respecto de los métodos específicos con los que se puede conocer la realidad. Es así que para dar a conocer  respecto de los métodos específicos con los que se puede conocer la realidad. Es así que para conocer a la realidad por medio de  métodos cuantitativos podemos ver  que la postura del científico debe ser de distanciamiento y objetividad, por tanto la realidad sería vista como objetiva.
Por otro lado optando por métodos cualitativos obtendremos un conocimiento de la realidad a través de interpretaciones de las construcciones sociales cargadas de subjetividad, teniendo en cuenta el contexto social, por lo tanto el científico esta involucrado en esta realidad.

2- Relación: objetivos- diseño
Establecer los objetivos es una de las tareas fundamentales en el marco de selección del problema y el diseño determina la forma mediante la cual se llevará a cabo la verificación del problema, es posible dilucidar entre éstos (objetivos- diseño) una relación que deja explicita el marco teórico, que es el andamiaje sobre el cual se construye la investigación.
Toda investigación comienza con un interrogante (qué, cómo, dónde, cuando, por qué, etc.) Íntimamente relacionado con los objetivos de la misma. Según el tipo de pregunta que se plantee el investigador, podrán diferenciarse 3 tipos de diseño: Exploratorio, descriptivo y explicativo.
Diseño exploratorio: el investigador tiene como propósito ganar familiaridad con la situación.
Diseño descriptivo: si el investigador tiene como propósito armar esquemas descriptivos en base a las propiedades del objeto, estos diseños son más organizados y específicos que los exploratorios.
Diseño explicativo: el objetivo del investigador es dar respuestas a los ¿Por qué? de algo, se dirá que el diseño es explicativo. En esta fase el investigador separa lo verificable de lo reflexivo, elabora los métodos de análisis y verificación.

3-Estudios Extensivos e intensivos:
La perspectiva cualitativa busca “entender” los objetos de estudio como ser una acción, una actividad de l propio investigador, que trata de “hacer sentido”, a partir de los elementos que está explorando para llegar a una interpretación. Los investigadores que emplean métodos cualitativos construyen sus propios objetos de exploración y observación para encontrar “lo distintivo”, lo propio, aquello particular que distingue lo que se esta explorando. Las técnicas cualitativas intentan llegar a la profundidad de lo que estudian, buscan integrar, interrelacionar, asociar diferentes elementos/situaciones para arribar a conclusiones lo más integrables posibles; son estudios intensivos que enfocan microprocesos.
Técnicas cuantitativas: la perspectiva cuantitativa busca “verificar” los elementos que están allá afuera y existen independientemente del investigador para así alcanzar un conocimiento objetivo y medible. Los investigadores cuantitativos tienen como objetivo ocupar un lugar lo “más neutral” posible dentro del proceso de investigación, es decir, se requiere que la investigación no sea “contaminada” por la posición del investigador, que éste no se involucre. Las técnicas cuantitativas presentan mediciones, cuantificaciones de aquellos eventos y regularidades, lo que importa aquí es llegar a porcentajes estadísticas mediante estudios de macro procesos, son estudios extensivos basados en generalizaciones.
CUANTITATIVO = EXTENSIVO
CUALITATIVO=INTENSIVO
Enfatizar las relaciones entre variables y privilegiar la medición y el análisis de relaciones. Causales entre variables.
Enfatizar el estudio de procesos sociales.
El supuesto antológico es que existe una realidad social independiente de los individuos y se conoce por procedimientos objetivos.
El supuesto ontológico es que la realidad se construye socialmente y no es independiente de los individuos.
La característica central es la medición numérica que aplica a los fenómenos observados.
La característica central se refiere al significado que la realidad tiene para os individuos.
Estudio objetivo de los fenómenos externos a los inividuos
Estudio interpretativo de la subjetividad de los individuos y de los productos que resultan de su interacción.
Explicación
Comprensión
Deducción: de lo general a lo particular
Inducción: de lo particular a lo general
Los instrumentos de recolección de datos son por ejemplo. Cuestionarios cerrados y abiertos.
Instrumentos de recolección de datos: entrevistas, observación participante…
Extrae conclusiones de las propiedades de los objetos, conceptualemte determinados.
Comprensión de los medios socioculturales en que se ubica el problema.
Enfoque positivista: utilizan las leyes externas como determinante de la conducta.
Enfoque interpretativo: utilizan el sentido interpretativo subjetivo de la acción.
Ven a la sociedad como un organismo vivo
Ven a la sociedad como un teatro o un juego.
Ven al científico social semejante al técnico de laboratorio.
Ven al científico social semejante a un narrador que es parte de su propio relato.
Utilizan instrumentos de las ciencias duras.
Utilizan como instrumento las metáforas de las humanidades.
Análisis Macro
Análisis micro
Experiencias sisteáticas controladas
Describe y analiza la acción
CUANTITATIVO = EXTENSIVO
CUALITATIVO=INTENSIVO
Metodología y técnicas más rígidas y mayores procedimientos (los instrumentos tienen menor elasticidad)
Pone en juego comunicaciones y acciones vinculadas a un abordaje donde prevalece la subjetividad comunicativa y el diseño no rígido, ej. la observación.
La aproximación estadística puede establecer generalizaciones a partir de muestras aleatorias.
Basada en una larga permanencia en el campo permite no solo modificar los instrumentos, incluir las “novedades”, sino usar la info. Recabada para producir nueva info.
Los datos se refiieren a unidades de investigación, no se refieren a toda la cmplejidad.
Indaga los fenómenos en profundidad y complejidad
Importan los datos que son resultado de observaciones guiadas por premisas teóricas.
Revisión de la noción de metodología. Examen de los métodos a la luz de la teoría. Búsqueda de una relación Investigación - sujeto
Usa el lenguaje de la aritmética
Usa el lenguaje de la lógica como lenguaje de medición.

4. ARTICULACIONES POSIBLES (vasilachis)
 Los métodos cuantitativos  dan cuenta de las regularidades en la acción social y proveen esencialmente, información distributiva. Las investigaciones cualitativas echan luz sobre los procesos sociales concretos a través de los cuales se crean normas particulares que rigen la acción social.
No necesariamente tiene que haber contradicción entre estos dos métodos, existe la posibilidad de complementarlos, esta estrategia recibe el nombre de triangulación.
 La triangulación o convergencia metodológica, es definida como la combinación de metodologías para el estudio del mismo fenómeno. Su efectividad se basa en la premisa de que las debilidades de cada método individual van a ser compensadas por la fortaleza contrabalanceadota del otro.
 Consideramos, que no hay una oposición fundamental entre los propósitos y las capacidades de los métodos cualitativos y cuantitativos, según cual sea la modalidad que se enfatice.
Delimitación espacio –temporal La delimitación del tema a investigar es una etapa ineludible en todo proceso de investigación, porque nos permite delimitar nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. Delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites.
Una correcta delimitación permite precisar donde deben concretarse los esfuerzos y resolver muchos problemas prácticos, por ejemplo, el tema de las migraciones admite la posibilidad de ser estudiado en ámbitos geográficos, históricos y conceptuales marcadamente diferenciados. Muchas veces requieren de un instrumental metodológico también diferente, por lo que debe ser delimitado concretamente para poderlo abordar con éxito. Esta delimitación abra de efectuarse en cuanto en cuanto al tiempo y al espacio para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo.


UNIDAD 6
1-          Universo de estudio (Padua) es el conjunto total de los elementos que constituyen un área de interés analítica. Lo que constituye ese universo o población, no tienen que ser necesariamente individuos, podemos referirnos a: naciones, grupos, edificios, objetos físicos o elementos abstractos, animales, etc.
Los parámetros poblaciones, o simplemente parámetros, caracterizan las distribuciones en la población  el universo. El muestreo surge cuando la población a estudiar es demasiado numerosa como para implicar costos insuperables. Se trata entonces de seleccionar a un subconjunto que minimice esos costos, al mismo tiempo que no se pierda la presición.
El muestreo tiene como propósito generalizar sobre la población a partir de un subconjunto del mismo con el grado mínimo de error (teoría del muestreo) Existen varios tipos de muestra que se ocupan de seleccionar muestras para otros propósitos.

2-MUESTRA: Se denomina muestra a un subconjunto del conjunto total (Universo o población). La teoría del muestreo tiene por objeto establecer los pasos o procedimientos a través de los cuales es posible hacer generalizaciones sobre la población a partir de un subconjunto de la misma, con un grado mínimo de error.
Los valores muestrales son los estadísticos computados a partir de las muestras con los que se buscará estimar los parámetros poblacionales.
Tipos de muestra: 3 TIPOS

1-POBABILÍSTICAS (O PREDISPUESTAS) todos los elementos tienen una probabilidad de ser incluidos en la muestra. Fueron seleccionados para comprobar o refutar la hipótesis. Esta clase de muestra se subdivide en distintos tipos:
a) Muestra simple o al azar: hacer un listado completo del universo, asignar un número a cada elemento del universo y a través de una tabla de números aleatorios seleccionar un número de elementos que van a constituir la muestra.
+ Permite generalizar (probabilidad de igual conclusión para todos, no supone conocimiento previo de la población.
- No posee un número suficiente de casos especiales, alto costo monetario y de tiempo. Mayor costo, más tiempo.
b) Muestreo sistemático: similar al anterior, hacer un listado, seleccionar un individuo a través de un método aleatorio. Por ejemplo, el décimo individuo.
+Mayor facilidad de obtener una muestra, más aún si ya existe un listad.
- Si hay sesgos en la lista se traduce en la muestra, mayores costos monetarios y de tiempo .No es probabilística, una vez iniciado el muestreo las probabilidades so las mismas para la primera selección, una ves elegido este  número.
c) Muestreo estratificado (por clase) es conveniente que, cuando la población puede dividirse en categorías que tienen un nivel analítico, que por razones teóricas y empíricas presentan diferencias entre ellos. Divide la población en estrato. Se seleccionan los individuos de manera aleatoria (nivel de ingreso, edad, nivel educativo).  Se logra una mayor homogeneización de la muestra final
+menor costo ya que permite la concentración de investigadores en áreas próximas.
-Tratamientos estadísticos complejos. Perdida de presición. Pérdida del carácter aleatorio del muestreo.



II- NO PROBABILÍSTICAS:
a) Muestras casuales: Entrevistar un cierto número de electos (individuos). Hasta cierto límite de forma casual(A quien pasa por la esquina).
+Se necesita personal menos entrenado y los costos menores.
-Obstáculos para la generalización.

B) Muestras Intencionales: seleccionar casos típicos del universo según el criterio de un experto.
+ Se necesita personal menos entrenado y los costos son menores.
- Obstáculos para la generalización.

a)      Muestras por cuotas: cada investigador encuesta a un número dado de individuos de cada categoría. Ejemplos hombres y mujeres.
+Se necesita personal menos entrenado y los costos son menores.
-Obstáculos para la generalización.

III- MUESTRAS PARA PROBAR HIPOTESIS: deben ser seleccionadas de manera tal que contengan el tipo de elementos sobre los cuales hacen referencia las proposiciones en las que el investigador se ve interesado. Ejemplo: los menores de 10 años no miran tv.

3) UNIDAD DE ANÁLISIS
Entendimiento por análisis al proceso en continuo progreso en la investigación. Va de la mano con la recolección de datos. Es un proceso dinámico y creativo a lo largo del cual se trata de obtener una comprensión más profunda de lo estudiado y se continúan refinando las interpretaciones.
Se refieren a conceptos, la teoría sociológica la unidad siempre ha sido algún tipo de conjunto social a través del cual se observan los comportamientos no sol de los conjuntos sino también de los individuos que lo componen. La selección de esa unidad va a esta unidad va a estar relacionada con el tipo de investigación y metodología a tener en cuenta. Es por esto, que se puede tener en cuenta unidades de análisis para un trabajo cualitativo como cuantitativo.
Las unidades de análisis de la info  forman parte de las técnicas, es decir técnicas de análisis de la información. Al igual que las unidades de recolección y de registro las unidades de análisis se dividen en Cualitativas y Cuantitativas.
Las unidades  cualitativas: son la codificación y la interpretación,
 Las unidades  cuantitativas: son las operacionalización y la conceptualización.
La codificación (cualitativas) es una acción evaluatoria  nominal mediante la cual es posible clasificar el material obtenido metodológicamente.
En el análisis cualitativo, la asignación de códigos constituye una identificación preliminar de los hallazgos, dado que cada código normalmente deja afuera un amplio conjunto de significados. Un código constituye el intento del investigador  por clasificar una palabra, una frase, en cantidades específicas significativas que tengan sentido dentro del marco teórico que se esta utilizando una vez que la info  ya esta codificada, se realiza otra transformación que tiene lugar cuando el investigador convierte interpretativamente esos códigos en significados, es decir en explicaciones teóricamente consistentes.









entrevista

 
Observación participante          
Interpretación/ recolección






Codificación/ análisis
  Grabaciones



En la codificación una vez desgravada la entrevista,  en una hoja, a cada uno de los renglones se le coloca un número de mayor a menor. Luego teniendo en cuenta la info cada línea se divide por segmentos, dándole un nombre (relacionado con la info y el código correspondiente. De esta manera la entrevista queda dividida por temas.
La operacionalización: Es el  pasaje de los conceptos a los índices empíricos. Una vez formulada la hipótesis de la investigación, se debe tomar cada uno de los conceptos involucrados en la hipótesis y proceder a  operacionalizarlos para así tomarlos de manera empírica. Este proceso consta de 4 etapas.
1-      Imagen inicial: el investigador tiene una idea vaga del concepto pero con el estudio de las biografías existentes obtiene una imagen más clara del concepto.
2-      Las Dimensiones: se descompone el concepto original en las dimensiones que la componen.
3-      Los indicadores: Se buscan y encuentran los indicadores adecuados para cada una de las dimensiones.
4-      Formación de índices: Hay que recomponer el concepto original uniendo las partes, formando así el índice empírico. Entendiendo por éste como una síntesis de varias expresiones numéricas que determinan el grado o intensidad de un determinado fenómeno, (por ej. Índice de natalidad.)


MUESTREO TEÓRICO
«  Tiene que ver con lo cualitativo, es una producción de nuevas teorías a partir de teorías existentes. Metodologías que tiene que ver con la producción de niveles teóricos. Se deja de hacer cuando hay saturación de la categoría teórica.
«  El muestreo teórico que se trabaja en Cs. Sociales tiene que ver con una profundización de los esquemas teóricos ya producidos.
«  Es el proceso de recolección para generar una teoría: el proceso por el cual el analista, conjuntamente selecciona, codifica y analiza su información y decide que info escoger y donde encontrarla para desarrollar su teoría.
«  Este proceso de recolección de info. Esta controlado por la teoría emergente. Las decisiones iniciales para la recolección teórica de info. Están basados solamente en una perspectiva sociológica y un  tema general o área del problema. No están basadas sobre una estructura teórica preconcebida el sociólogo puede iniciar la investigación de un sistema parcial de conceptos “locales” designando unas  pocas características principales de la estructura y procesos que estudiará.
«  La pregunta básica de muestreo teórica  es: ¿qué grupos o subgrupos son sucesivamente tocados en a recolección de datos? Y ¿por cuál propósito teórico? Los criterios para la recolección de grupos del muestreo teórico son propósitos teóricos y relevantes.




Diferencia con el muestreo estadístico

El muestreo teórico se lleva a cabo para descubrir las categorías y sus propiedades, y para sugerir las interrelaciones dentro de una teoría. No así el muestreo estadístico, que se hace para obtener una evidencia exacta sobre la distribución de la población entre las categorías a ser usadas en las descripciones o verificaciones. El muestreo teórico tiene como propósito generar teoría, no establece verificaciones con los datos.
El investigador debe ser lo suficientemente sensitivo teóricamente de manera que pueda conceptualizar y formular una teoría tan pronto emerja de sus datos.
Datos                 grupos               comparación              categoría   saturación



El muestreo teórico desarrolla una fuerte confianza en sus categorías (las del sociólogo), desde que estas han surgido de los datos y están siendo constantemente y selectivamente reformulados por los sociólogos. Por esto las categorías ajustaran los datos para el avance teórico y práctico. El muestreo teórico es una activa forma de búsqueda y recolección de datos. El tema seria: cuantos estudios más, serán basados en el muestreo teórico, van a ser más efectivos los análisis comparativos y el muestreo teórico mismo.







UNIDAD 7
1-    RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
MÉTODO CUALITATIVO: EL  TRABAJO DE CAMPO
Para obtener la información que desea, el investigador debe considerar algunas estrategias que le serán de utilidad para lograrlo: Establecer rapport con los informantes, participar en algunas actividades en conjunto con los informantes para obtener aceptación, relacionarse con ciertos informantes claves (personas respetadas y conocedoras, fuentes primarias de info para el investigador), actuar como ingenuo, pero interesado, estar en el momento oportuno, en el lugar adecuado, formular preguntas más directivas y centradas en un foco, etc.
RAPPORT
«  Establecer una relación cordial y amigable con el entrevistado.
«  Hacer actividades en conjunto para obtener aceptación.
«  Actuar como ingenuo e interesado.
«  Estar en momentos oportunos.
«  Formular preguntas no directas, que NO INVOLUCREN JUICIOS DE VALOR.


MÉTODO CUALITATIVO: LA  ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD (INTERACCIÓN COMUNICATIVA) E HISTORIA DE VIDA
Avanzar lentamente con los informantes, explicar motivos e intenciones de la investigación (donde será publicado, si es una tesis o por motivo laboral, para tranquilizarlo).
Saber con anterioridad que personas entrevistar y encontrarlos previamente, utilizar seudónimos para designar personas y lugares en los estudios escritos, preservar la identidad de los informantes. Darle la oportunidad de leer y comentar los borradores antes de su publicación. En muchos casos es conveniente conocer algunos informantes y logar que ellos nos presenten a otros, técnica de la bola de nieve) Otras estrategias son, no abrir juicio sobre lo dicho por los entrevistados, prestarles atención, no interrumpirlos ser sensibles, etc.
Entrevista e profundidad/ historia de vida:
«  Avanzar lentamente con los informantes.
«  Explicar los motivos de la investigación y donde será publicada.
«  Garantizar el  anonimato.
«  Tener claro a quien se va a entrevistar.
«  Dar la posibilidad de leer los borradores antes de publicarlo.
«  No interrumpirlos
«  No realizar juicios de valor.


 MÉTODOS CUANTITATIVOS
Es necesario cumplir ciertos pasos para que la recolección de los daos obtenidos sea óptima: acudir directamente a un determinado grupo de actores sociales para conocer su situación, agrupar los datos de manera ordenada (cuadros estadísticos) para hacer más accesible la medición de las variables en estudio. Seleccionar un instrumento de medición válido y confiable, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés, preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (codificación de datos, etc.)
«  Acudir a un determinado grupo social para conocer su situación
«  Agrupar los datos de manera ordenada
«  Seleccionar un instrumento de medición válido y confiable.
«  Medir variables
«  Codificar los datos.




MEDICIÓN=OPERACIÓN
Medición es la operación que pone en correspondencia propiedades observables de los objetos con un lenguaje formal que permite realizar operaciones con ellos, tales como clasificarlos, ordenarlos, ponerlos en correspondencia, relacionarlos, etc. Los lenguajes que se pueden usar para medir son la aritmética y la lógica, diferenciando que la lógica es utilizada para la medición cualitativa y el lenguaje la aritmética. La medición atañe a las propiedades variables de un objeto. No el objeto mismo, Así en nuestros usos del término, o es mesurable un palo aunque si podrían serlo su longitud, peso, diámetro y dureza.

Concepto: es un nombre que hay que agregarle una definición. Cuando se ordenan conceptos y definiciones se obtienen esquemas descriptivos que no sirven para clasificar o diagnosticar la realidad. Son abstracciones formuladas a partir de generalizaciones de observaciones particulares, que son definidas nominalmente y que proporcionan el nivel de significados similares. Los conceptos describen los fenómenos y en general tienden a ser de dos tipos.
1-      Conceptos categóricos: son complejo y se miden a nivel de categorías nominales.
2-      Variables: representan dimensiones de los fenómenos admitiendo grados de variación que se miden a niveles ordinales, intercalares o racionales (Padua)
Todas las ciencias seleccionan determinadas propiedades de su objeto e intentan establecer entre ellas relaciones recíprocas. Estas propiedades reciben en ocasiones el nombre de aspectos o atributos, pero a menudo se recurre al término matemático de variable (lazarfeld)
Definiciones: son una forma de explicar, solamente existe un intercambio de símbolo.
Objetivo principal: clasificación de significados. Facilitan la comunicación a nivel profesional, homogeneizando e lenguaje.
2 clases de definiciones:
1- DEFINICIONES NOMINALES. Simples convenciones lingüísticas que no expresan ningún valor de verdad. Son una indicación sobre cómo utilizar el lenguaje y son juzgadas en relación a su utilidad Una definición nominal introduce una nueva expresión.
2-DEFINICIONES REALES: Operan en el nivel simbólico y además en el nivel referencial. Las definiciones reales son en sí hipótesis que expresan un valor de verdad. Para ser válida necesita ser probada empíricamente como tal. Lo que el investigador busca mediante una definición real no es solamente lo que la palabra significa, sino cuales son los referentes del concepto y cuáles son sus propiedades observables.
Si bien toda definición  real es una preposición, no toda proposición es una definición real. Ej. La proposición “Todos los hombres son mortales” es verdadera como proposición lógica, pero no es una definición real, ya que no todos los mortales somos hombres.
Indicadores: Es el instrumento concreto por medio del cual se destaca el dato empírico de cada unidad de análisis que hace posible su ubicación en una categoría, variable o dimensión. En definitiva la operacionalización conduce a la selección de indicadores, para obtener índices.
La operacionalización: pasaje de los conceptos a los índices empíricos. Una vez que se hayan formulado la hipótesis de la investigación, se debe tomar cada una de los conceptos involucrados en hipótesis y proceder  a operacionalizarlos para casi tomarlos de manera empírica. Este proceso incluye 4 etapas:
1-      Imagen inicial: representación del concepto,  el investigador tiene una idea más o menos vaga del concepto, pero con el estudio de las biografías existentes obtiene más clara del concepto.
2-      Las dimensiones: Especificación del concepto, se descompone el concepto original en las dimensiones que la componen.
3-      Los indicadores: elección de los indicadores,  se buscan y encuentran los indicadores adecuados  para cada uno de las dimensiones.
4-      Formación de índices: uniendo las partes, formando así el índice empírico. Entendiendo por éste como una síntesis de varias expresiones numéricas que determinan el grado o intensidad de un determinado fenómeno (dimensión del concepto que varía), (x ej indice x natalidad)

SELECCIÓN DE VARIABLES
Para la determinación de variables capaces de medir objetos complejos, hay que seguir casi siempre un proceso más o menos típico. Este proceso que expresan los conceptos en términos de índices empíricos, comprende 4 fases principales.
Operacionalización: una vez se determinaron las hipótesis de la investigación hay que proceder  cada una de los conceptos presentes en ellas y operacionalizamos.