sábado, 12 de noviembre de 2011

Unidad 5, 6 y 7

UNIDAD 5

1-DISTINTAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN.

A  la hora de comenzar con su investigación el investigador debe evaluar cuales son las estrategias de las que deberá valerse de acuerdo a los objetivos de su investigación. Estas estrategias están relacionadas con la forma de abordaje que se le va a asignar, el paradigma en el cual se ubicara el investigador. Estos paradigmas proveen las metodologías adecuadas según el diseño de la investigación. Los paradigmas pueden ser vistos como un conjunto de creencias básicas que representan una visión del mundo, que definen la naturaleza del mundo, el lugar de los individuos en él y las posibles relaciones de ese mundo y sus partes, tales paradigmas responden a tres preguntas que suponen una estructura social y un tipo de actor específico y un modo particular de conocerlos. De esta manera nos referimos a las cuestiones ontológicas, epistemológicas, metodológicas. Entendiendo en la cuestión ontológica la cual exige una definición respecto de la forma y la naturaleza de la realidad; en cuanto a la cuestión epistemológica se exige una definición respecto de los métodos específicos con los que se puede conocer la realidad. Es así que para dar a conocer  respecto de los métodos específicos con los que se puede conocer la realidad. Es así que para conocer a la realidad por medio de  métodos cuantitativos podemos ver  que la postura del científico debe ser de distanciamiento y objetividad, por tanto la realidad sería vista como objetiva.
Por otro lado optando por métodos cualitativos obtendremos un conocimiento de la realidad a través de interpretaciones de las construcciones sociales cargadas de subjetividad, teniendo en cuenta el contexto social, por lo tanto el científico esta involucrado en esta realidad.

2- Relación: objetivos- diseño
Establecer los objetivos es una de las tareas fundamentales en el marco de selección del problema y el diseño determina la forma mediante la cual se llevará a cabo la verificación del problema, es posible dilucidar entre éstos (objetivos- diseño) una relación que deja explicita el marco teórico, que es el andamiaje sobre el cual se construye la investigación.
Toda investigación comienza con un interrogante (qué, cómo, dónde, cuando, por qué, etc.) Íntimamente relacionado con los objetivos de la misma. Según el tipo de pregunta que se plantee el investigador, podrán diferenciarse 3 tipos de diseño: Exploratorio, descriptivo y explicativo.
Diseño exploratorio: el investigador tiene como propósito ganar familiaridad con la situación.
Diseño descriptivo: si el investigador tiene como propósito armar esquemas descriptivos en base a las propiedades del objeto, estos diseños son más organizados y específicos que los exploratorios.
Diseño explicativo: el objetivo del investigador es dar respuestas a los ¿Por qué? de algo, se dirá que el diseño es explicativo. En esta fase el investigador separa lo verificable de lo reflexivo, elabora los métodos de análisis y verificación.

3-Estudios Extensivos e intensivos:
La perspectiva cualitativa busca “entender” los objetos de estudio como ser una acción, una actividad de l propio investigador, que trata de “hacer sentido”, a partir de los elementos que está explorando para llegar a una interpretación. Los investigadores que emplean métodos cualitativos construyen sus propios objetos de exploración y observación para encontrar “lo distintivo”, lo propio, aquello particular que distingue lo que se esta explorando. Las técnicas cualitativas intentan llegar a la profundidad de lo que estudian, buscan integrar, interrelacionar, asociar diferentes elementos/situaciones para arribar a conclusiones lo más integrables posibles; son estudios intensivos que enfocan microprocesos.
Técnicas cuantitativas: la perspectiva cuantitativa busca “verificar” los elementos que están allá afuera y existen independientemente del investigador para así alcanzar un conocimiento objetivo y medible. Los investigadores cuantitativos tienen como objetivo ocupar un lugar lo “más neutral” posible dentro del proceso de investigación, es decir, se requiere que la investigación no sea “contaminada” por la posición del investigador, que éste no se involucre. Las técnicas cuantitativas presentan mediciones, cuantificaciones de aquellos eventos y regularidades, lo que importa aquí es llegar a porcentajes estadísticas mediante estudios de macro procesos, son estudios extensivos basados en generalizaciones.
CUANTITATIVO = EXTENSIVO
CUALITATIVO=INTENSIVO
Enfatizar las relaciones entre variables y privilegiar la medición y el análisis de relaciones. Causales entre variables.
Enfatizar el estudio de procesos sociales.
El supuesto antológico es que existe una realidad social independiente de los individuos y se conoce por procedimientos objetivos.
El supuesto ontológico es que la realidad se construye socialmente y no es independiente de los individuos.
La característica central es la medición numérica que aplica a los fenómenos observados.
La característica central se refiere al significado que la realidad tiene para os individuos.
Estudio objetivo de los fenómenos externos a los inividuos
Estudio interpretativo de la subjetividad de los individuos y de los productos que resultan de su interacción.
Explicación
Comprensión
Deducción: de lo general a lo particular
Inducción: de lo particular a lo general
Los instrumentos de recolección de datos son por ejemplo. Cuestionarios cerrados y abiertos.
Instrumentos de recolección de datos: entrevistas, observación participante…
Extrae conclusiones de las propiedades de los objetos, conceptualemte determinados.
Comprensión de los medios socioculturales en que se ubica el problema.
Enfoque positivista: utilizan las leyes externas como determinante de la conducta.
Enfoque interpretativo: utilizan el sentido interpretativo subjetivo de la acción.
Ven a la sociedad como un organismo vivo
Ven a la sociedad como un teatro o un juego.
Ven al científico social semejante al técnico de laboratorio.
Ven al científico social semejante a un narrador que es parte de su propio relato.
Utilizan instrumentos de las ciencias duras.
Utilizan como instrumento las metáforas de las humanidades.
Análisis Macro
Análisis micro
Experiencias sisteáticas controladas
Describe y analiza la acción
CUANTITATIVO = EXTENSIVO
CUALITATIVO=INTENSIVO
Metodología y técnicas más rígidas y mayores procedimientos (los instrumentos tienen menor elasticidad)
Pone en juego comunicaciones y acciones vinculadas a un abordaje donde prevalece la subjetividad comunicativa y el diseño no rígido, ej. la observación.
La aproximación estadística puede establecer generalizaciones a partir de muestras aleatorias.
Basada en una larga permanencia en el campo permite no solo modificar los instrumentos, incluir las “novedades”, sino usar la info. Recabada para producir nueva info.
Los datos se refiieren a unidades de investigación, no se refieren a toda la cmplejidad.
Indaga los fenómenos en profundidad y complejidad
Importan los datos que son resultado de observaciones guiadas por premisas teóricas.
Revisión de la noción de metodología. Examen de los métodos a la luz de la teoría. Búsqueda de una relación Investigación - sujeto
Usa el lenguaje de la aritmética
Usa el lenguaje de la lógica como lenguaje de medición.

4. ARTICULACIONES POSIBLES (vasilachis)
 Los métodos cuantitativos  dan cuenta de las regularidades en la acción social y proveen esencialmente, información distributiva. Las investigaciones cualitativas echan luz sobre los procesos sociales concretos a través de los cuales se crean normas particulares que rigen la acción social.
No necesariamente tiene que haber contradicción entre estos dos métodos, existe la posibilidad de complementarlos, esta estrategia recibe el nombre de triangulación.
 La triangulación o convergencia metodológica, es definida como la combinación de metodologías para el estudio del mismo fenómeno. Su efectividad se basa en la premisa de que las debilidades de cada método individual van a ser compensadas por la fortaleza contrabalanceadota del otro.
 Consideramos, que no hay una oposición fundamental entre los propósitos y las capacidades de los métodos cualitativos y cuantitativos, según cual sea la modalidad que se enfatice.
Delimitación espacio –temporal La delimitación del tema a investigar es una etapa ineludible en todo proceso de investigación, porque nos permite delimitar nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. Delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites.
Una correcta delimitación permite precisar donde deben concretarse los esfuerzos y resolver muchos problemas prácticos, por ejemplo, el tema de las migraciones admite la posibilidad de ser estudiado en ámbitos geográficos, históricos y conceptuales marcadamente diferenciados. Muchas veces requieren de un instrumental metodológico también diferente, por lo que debe ser delimitado concretamente para poderlo abordar con éxito. Esta delimitación abra de efectuarse en cuanto en cuanto al tiempo y al espacio para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo.


UNIDAD 6
1-          Universo de estudio (Padua) es el conjunto total de los elementos que constituyen un área de interés analítica. Lo que constituye ese universo o población, no tienen que ser necesariamente individuos, podemos referirnos a: naciones, grupos, edificios, objetos físicos o elementos abstractos, animales, etc.
Los parámetros poblaciones, o simplemente parámetros, caracterizan las distribuciones en la población  el universo. El muestreo surge cuando la población a estudiar es demasiado numerosa como para implicar costos insuperables. Se trata entonces de seleccionar a un subconjunto que minimice esos costos, al mismo tiempo que no se pierda la presición.
El muestreo tiene como propósito generalizar sobre la población a partir de un subconjunto del mismo con el grado mínimo de error (teoría del muestreo) Existen varios tipos de muestra que se ocupan de seleccionar muestras para otros propósitos.

2-MUESTRA: Se denomina muestra a un subconjunto del conjunto total (Universo o población). La teoría del muestreo tiene por objeto establecer los pasos o procedimientos a través de los cuales es posible hacer generalizaciones sobre la población a partir de un subconjunto de la misma, con un grado mínimo de error.
Los valores muestrales son los estadísticos computados a partir de las muestras con los que se buscará estimar los parámetros poblacionales.
Tipos de muestra: 3 TIPOS

1-POBABILÍSTICAS (O PREDISPUESTAS) todos los elementos tienen una probabilidad de ser incluidos en la muestra. Fueron seleccionados para comprobar o refutar la hipótesis. Esta clase de muestra se subdivide en distintos tipos:
a) Muestra simple o al azar: hacer un listado completo del universo, asignar un número a cada elemento del universo y a través de una tabla de números aleatorios seleccionar un número de elementos que van a constituir la muestra.
+ Permite generalizar (probabilidad de igual conclusión para todos, no supone conocimiento previo de la población.
- No posee un número suficiente de casos especiales, alto costo monetario y de tiempo. Mayor costo, más tiempo.
b) Muestreo sistemático: similar al anterior, hacer un listado, seleccionar un individuo a través de un método aleatorio. Por ejemplo, el décimo individuo.
+Mayor facilidad de obtener una muestra, más aún si ya existe un listad.
- Si hay sesgos en la lista se traduce en la muestra, mayores costos monetarios y de tiempo .No es probabilística, una vez iniciado el muestreo las probabilidades so las mismas para la primera selección, una ves elegido este  número.
c) Muestreo estratificado (por clase) es conveniente que, cuando la población puede dividirse en categorías que tienen un nivel analítico, que por razones teóricas y empíricas presentan diferencias entre ellos. Divide la población en estrato. Se seleccionan los individuos de manera aleatoria (nivel de ingreso, edad, nivel educativo).  Se logra una mayor homogeneización de la muestra final
+menor costo ya que permite la concentración de investigadores en áreas próximas.
-Tratamientos estadísticos complejos. Perdida de presición. Pérdida del carácter aleatorio del muestreo.



II- NO PROBABILÍSTICAS:
a) Muestras casuales: Entrevistar un cierto número de electos (individuos). Hasta cierto límite de forma casual(A quien pasa por la esquina).
+Se necesita personal menos entrenado y los costos menores.
-Obstáculos para la generalización.

B) Muestras Intencionales: seleccionar casos típicos del universo según el criterio de un experto.
+ Se necesita personal menos entrenado y los costos son menores.
- Obstáculos para la generalización.

a)      Muestras por cuotas: cada investigador encuesta a un número dado de individuos de cada categoría. Ejemplos hombres y mujeres.
+Se necesita personal menos entrenado y los costos son menores.
-Obstáculos para la generalización.

III- MUESTRAS PARA PROBAR HIPOTESIS: deben ser seleccionadas de manera tal que contengan el tipo de elementos sobre los cuales hacen referencia las proposiciones en las que el investigador se ve interesado. Ejemplo: los menores de 10 años no miran tv.

3) UNIDAD DE ANÁLISIS
Entendimiento por análisis al proceso en continuo progreso en la investigación. Va de la mano con la recolección de datos. Es un proceso dinámico y creativo a lo largo del cual se trata de obtener una comprensión más profunda de lo estudiado y se continúan refinando las interpretaciones.
Se refieren a conceptos, la teoría sociológica la unidad siempre ha sido algún tipo de conjunto social a través del cual se observan los comportamientos no sol de los conjuntos sino también de los individuos que lo componen. La selección de esa unidad va a esta unidad va a estar relacionada con el tipo de investigación y metodología a tener en cuenta. Es por esto, que se puede tener en cuenta unidades de análisis para un trabajo cualitativo como cuantitativo.
Las unidades de análisis de la info  forman parte de las técnicas, es decir técnicas de análisis de la información. Al igual que las unidades de recolección y de registro las unidades de análisis se dividen en Cualitativas y Cuantitativas.
Las unidades  cualitativas: son la codificación y la interpretación,
 Las unidades  cuantitativas: son las operacionalización y la conceptualización.
La codificación (cualitativas) es una acción evaluatoria  nominal mediante la cual es posible clasificar el material obtenido metodológicamente.
En el análisis cualitativo, la asignación de códigos constituye una identificación preliminar de los hallazgos, dado que cada código normalmente deja afuera un amplio conjunto de significados. Un código constituye el intento del investigador  por clasificar una palabra, una frase, en cantidades específicas significativas que tengan sentido dentro del marco teórico que se esta utilizando una vez que la info  ya esta codificada, se realiza otra transformación que tiene lugar cuando el investigador convierte interpretativamente esos códigos en significados, es decir en explicaciones teóricamente consistentes.









entrevista

 
Observación participante          
Interpretación/ recolección






Codificación/ análisis
  Grabaciones



En la codificación una vez desgravada la entrevista,  en una hoja, a cada uno de los renglones se le coloca un número de mayor a menor. Luego teniendo en cuenta la info cada línea se divide por segmentos, dándole un nombre (relacionado con la info y el código correspondiente. De esta manera la entrevista queda dividida por temas.
La operacionalización: Es el  pasaje de los conceptos a los índices empíricos. Una vez formulada la hipótesis de la investigación, se debe tomar cada uno de los conceptos involucrados en la hipótesis y proceder a  operacionalizarlos para así tomarlos de manera empírica. Este proceso consta de 4 etapas.
1-      Imagen inicial: el investigador tiene una idea vaga del concepto pero con el estudio de las biografías existentes obtiene una imagen más clara del concepto.
2-      Las Dimensiones: se descompone el concepto original en las dimensiones que la componen.
3-      Los indicadores: Se buscan y encuentran los indicadores adecuados para cada una de las dimensiones.
4-      Formación de índices: Hay que recomponer el concepto original uniendo las partes, formando así el índice empírico. Entendiendo por éste como una síntesis de varias expresiones numéricas que determinan el grado o intensidad de un determinado fenómeno, (por ej. Índice de natalidad.)


MUESTREO TEÓRICO
«  Tiene que ver con lo cualitativo, es una producción de nuevas teorías a partir de teorías existentes. Metodologías que tiene que ver con la producción de niveles teóricos. Se deja de hacer cuando hay saturación de la categoría teórica.
«  El muestreo teórico que se trabaja en Cs. Sociales tiene que ver con una profundización de los esquemas teóricos ya producidos.
«  Es el proceso de recolección para generar una teoría: el proceso por el cual el analista, conjuntamente selecciona, codifica y analiza su información y decide que info escoger y donde encontrarla para desarrollar su teoría.
«  Este proceso de recolección de info. Esta controlado por la teoría emergente. Las decisiones iniciales para la recolección teórica de info. Están basados solamente en una perspectiva sociológica y un  tema general o área del problema. No están basadas sobre una estructura teórica preconcebida el sociólogo puede iniciar la investigación de un sistema parcial de conceptos “locales” designando unas  pocas características principales de la estructura y procesos que estudiará.
«  La pregunta básica de muestreo teórica  es: ¿qué grupos o subgrupos son sucesivamente tocados en a recolección de datos? Y ¿por cuál propósito teórico? Los criterios para la recolección de grupos del muestreo teórico son propósitos teóricos y relevantes.




Diferencia con el muestreo estadístico

El muestreo teórico se lleva a cabo para descubrir las categorías y sus propiedades, y para sugerir las interrelaciones dentro de una teoría. No así el muestreo estadístico, que se hace para obtener una evidencia exacta sobre la distribución de la población entre las categorías a ser usadas en las descripciones o verificaciones. El muestreo teórico tiene como propósito generar teoría, no establece verificaciones con los datos.
El investigador debe ser lo suficientemente sensitivo teóricamente de manera que pueda conceptualizar y formular una teoría tan pronto emerja de sus datos.
Datos                 grupos               comparación              categoría   saturación



El muestreo teórico desarrolla una fuerte confianza en sus categorías (las del sociólogo), desde que estas han surgido de los datos y están siendo constantemente y selectivamente reformulados por los sociólogos. Por esto las categorías ajustaran los datos para el avance teórico y práctico. El muestreo teórico es una activa forma de búsqueda y recolección de datos. El tema seria: cuantos estudios más, serán basados en el muestreo teórico, van a ser más efectivos los análisis comparativos y el muestreo teórico mismo.







UNIDAD 7
1-    RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
MÉTODO CUALITATIVO: EL  TRABAJO DE CAMPO
Para obtener la información que desea, el investigador debe considerar algunas estrategias que le serán de utilidad para lograrlo: Establecer rapport con los informantes, participar en algunas actividades en conjunto con los informantes para obtener aceptación, relacionarse con ciertos informantes claves (personas respetadas y conocedoras, fuentes primarias de info para el investigador), actuar como ingenuo, pero interesado, estar en el momento oportuno, en el lugar adecuado, formular preguntas más directivas y centradas en un foco, etc.
RAPPORT
«  Establecer una relación cordial y amigable con el entrevistado.
«  Hacer actividades en conjunto para obtener aceptación.
«  Actuar como ingenuo e interesado.
«  Estar en momentos oportunos.
«  Formular preguntas no directas, que NO INVOLUCREN JUICIOS DE VALOR.


MÉTODO CUALITATIVO: LA  ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD (INTERACCIÓN COMUNICATIVA) E HISTORIA DE VIDA
Avanzar lentamente con los informantes, explicar motivos e intenciones de la investigación (donde será publicado, si es una tesis o por motivo laboral, para tranquilizarlo).
Saber con anterioridad que personas entrevistar y encontrarlos previamente, utilizar seudónimos para designar personas y lugares en los estudios escritos, preservar la identidad de los informantes. Darle la oportunidad de leer y comentar los borradores antes de su publicación. En muchos casos es conveniente conocer algunos informantes y logar que ellos nos presenten a otros, técnica de la bola de nieve) Otras estrategias son, no abrir juicio sobre lo dicho por los entrevistados, prestarles atención, no interrumpirlos ser sensibles, etc.
Entrevista e profundidad/ historia de vida:
«  Avanzar lentamente con los informantes.
«  Explicar los motivos de la investigación y donde será publicada.
«  Garantizar el  anonimato.
«  Tener claro a quien se va a entrevistar.
«  Dar la posibilidad de leer los borradores antes de publicarlo.
«  No interrumpirlos
«  No realizar juicios de valor.


 MÉTODOS CUANTITATIVOS
Es necesario cumplir ciertos pasos para que la recolección de los daos obtenidos sea óptima: acudir directamente a un determinado grupo de actores sociales para conocer su situación, agrupar los datos de manera ordenada (cuadros estadísticos) para hacer más accesible la medición de las variables en estudio. Seleccionar un instrumento de medición válido y confiable, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés, preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (codificación de datos, etc.)
«  Acudir a un determinado grupo social para conocer su situación
«  Agrupar los datos de manera ordenada
«  Seleccionar un instrumento de medición válido y confiable.
«  Medir variables
«  Codificar los datos.




MEDICIÓN=OPERACIÓN
Medición es la operación que pone en correspondencia propiedades observables de los objetos con un lenguaje formal que permite realizar operaciones con ellos, tales como clasificarlos, ordenarlos, ponerlos en correspondencia, relacionarlos, etc. Los lenguajes que se pueden usar para medir son la aritmética y la lógica, diferenciando que la lógica es utilizada para la medición cualitativa y el lenguaje la aritmética. La medición atañe a las propiedades variables de un objeto. No el objeto mismo, Así en nuestros usos del término, o es mesurable un palo aunque si podrían serlo su longitud, peso, diámetro y dureza.

Concepto: es un nombre que hay que agregarle una definición. Cuando se ordenan conceptos y definiciones se obtienen esquemas descriptivos que no sirven para clasificar o diagnosticar la realidad. Son abstracciones formuladas a partir de generalizaciones de observaciones particulares, que son definidas nominalmente y que proporcionan el nivel de significados similares. Los conceptos describen los fenómenos y en general tienden a ser de dos tipos.
1-      Conceptos categóricos: son complejo y se miden a nivel de categorías nominales.
2-      Variables: representan dimensiones de los fenómenos admitiendo grados de variación que se miden a niveles ordinales, intercalares o racionales (Padua)
Todas las ciencias seleccionan determinadas propiedades de su objeto e intentan establecer entre ellas relaciones recíprocas. Estas propiedades reciben en ocasiones el nombre de aspectos o atributos, pero a menudo se recurre al término matemático de variable (lazarfeld)
Definiciones: son una forma de explicar, solamente existe un intercambio de símbolo.
Objetivo principal: clasificación de significados. Facilitan la comunicación a nivel profesional, homogeneizando e lenguaje.
2 clases de definiciones:
1- DEFINICIONES NOMINALES. Simples convenciones lingüísticas que no expresan ningún valor de verdad. Son una indicación sobre cómo utilizar el lenguaje y son juzgadas en relación a su utilidad Una definición nominal introduce una nueva expresión.
2-DEFINICIONES REALES: Operan en el nivel simbólico y además en el nivel referencial. Las definiciones reales son en sí hipótesis que expresan un valor de verdad. Para ser válida necesita ser probada empíricamente como tal. Lo que el investigador busca mediante una definición real no es solamente lo que la palabra significa, sino cuales son los referentes del concepto y cuáles son sus propiedades observables.
Si bien toda definición  real es una preposición, no toda proposición es una definición real. Ej. La proposición “Todos los hombres son mortales” es verdadera como proposición lógica, pero no es una definición real, ya que no todos los mortales somos hombres.
Indicadores: Es el instrumento concreto por medio del cual se destaca el dato empírico de cada unidad de análisis que hace posible su ubicación en una categoría, variable o dimensión. En definitiva la operacionalización conduce a la selección de indicadores, para obtener índices.
La operacionalización: pasaje de los conceptos a los índices empíricos. Una vez que se hayan formulado la hipótesis de la investigación, se debe tomar cada una de los conceptos involucrados en hipótesis y proceder  a operacionalizarlos para casi tomarlos de manera empírica. Este proceso incluye 4 etapas:
1-      Imagen inicial: representación del concepto,  el investigador tiene una idea más o menos vaga del concepto, pero con el estudio de las biografías existentes obtiene más clara del concepto.
2-      Las dimensiones: Especificación del concepto, se descompone el concepto original en las dimensiones que la componen.
3-      Los indicadores: elección de los indicadores,  se buscan y encuentran los indicadores adecuados  para cada uno de las dimensiones.
4-      Formación de índices: uniendo las partes, formando así el índice empírico. Entendiendo por éste como una síntesis de varias expresiones numéricas que determinan el grado o intensidad de un determinado fenómeno (dimensión del concepto que varía), (x ej indice x natalidad)

SELECCIÓN DE VARIABLES
Para la determinación de variables capaces de medir objetos complejos, hay que seguir casi siempre un proceso más o menos típico. Este proceso que expresan los conceptos en términos de índices empíricos, comprende 4 fases principales.
Operacionalización: una vez se determinaron las hipótesis de la investigación hay que proceder  cada una de los conceptos presentes en ellas y operacionalizamos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario