sábado, 12 de noviembre de 2011

Unidad 1

Unidad I:
La investigación en comunicación en la actualidad. Contextos ( Rivera)
Es necesario pensar que al llevar a cabo una investigación en comunicación, en la actualidad debemos recurrir a teorías ya consagradas, que serán nuestra base teórica a la hora de abordar el problema a investigar. Rivera plantea algunos contextos a tener en cuenta.
Para analizar el estado de la cuestión, del problema a abordar, es pertinente retroceder unos 5 años atrás partiendo de las publicaciones actuales, es donde se hacen presentes las investigaciones de los 80 y 90. Llevando a cabo una revisión teórica para abordar un problema en comunicación sería necesario recurrir a un marco teórico mucho más actual, para llevar a cabo las investigaciones que se publican en la actualidad se tuvieron en cuenta a algunos de estos autores:
Espacio Socio Semiótico:
Oscar Steimber: (88-95)
Oscar Traversa (84)
Mario Carlon: imagen de arte y de información.
Eliseo verón: (80-90) Semiólogo y Filósofo, los intereses de Verón hacia producciones televisivas, reality shows ( en Norteamérica, más que nada, en los 80 este género televisivo apenas era conocido en nuestro país) las incidencias de los discursos informativos.
Comunicación, cultura y política.
(década de los 80/90) Culturalistas, medios, política-cultura, indagación integradora, tiene puntos de contacto con las fundamentaciones teóricas y metodológicas de la culturología-estudios culturales, evaluaciones político culturales, análisis histórico cultural) Pablo Albanece.
Ford: Reconceptualización de lo cultural y político cultural.
Eduardo Romano: Estudios sobre géneros populares tales como la historieta, fotonovela, boceto, periodismo.
Oscar Landi (1980): estudio de los lenguajes y discursividades políticas (84-86).
Estudio el discurso informativo de la TV, en estos estudios predominó el criterio pragmático más que el semántico. Carácter político de un discurso.
ü  Analiza la campaña de 1983
ü  Desarrolla una investigación sobre recepción del discurso en un informativo de TV
ü  TV protagonismo hegemónico
ü  Receptor interactivo
Comunicación y marketing político.
Interés en lo político a nivel investigación, públicos masivos, fragmentados. Las nuevas ópticas asociadas a la recepción parecen dividir las certezas sobre la viabilidad intrínseca a las direcciones definitivas que puede tomar un mensaje mediático.
Oscar Landi: Campo comunicación y política, necesario ver la relación de la Mass Comunicatión Research, sobre la incidencia de los medios en las elecciones.
Muraro: poder y comunicación.
Cultura, condición Híbrida.
García Canclini (1987) Condición Híbrida, culturas latinoamericanas, basándose en estudios populares. Plantea un cruce interdiciplinario entre antropología, sociología, historia del arte y los estudios comunicacionales, preocupación teórico-metodológico tenía que ver con encontrar una perspectiva adecuada para trabajar las relaciones que se establecen en el marco del fenómeno de la cultura trasnacional y los dispositivos de lo popular.
Perspectivas Críticas en Argentina.
Bajo la influencia de la Escuela de Frankfurt y La Mass Comunication Research, los estudios de la problemática de Shmucler (85), Mattelar (83) y Sarlo ( Video culturales y populismo de mercado).
El universo simbólico y la esfera social. Dos direcciones:
  1. La del control social.
  2. La de la función crítica presidida por la voluntad del carácter libertador y re formulador.
2- Diferentes vertientes y tradiciones teóricas.
Tradiciones: Las tradiciones en la filosofía del método científico se dividen en: Aristotélica y Galileana.
Tradición Aristotélica.
Explicación teológica: Adorar el fin con el que acuñan los fenómenos.
Inducción: El conocimiento y la observación permiten elaborar leyes y teorías (se parte de la observación).
Todo gira en torno a la tierra: El entendimiento gira en torno a las cosas. La ciencia del espíritu: comprender hechos particulares.
Metafísica.
Tradición Galileana.
Explicación causal: se parte de leyes-deducción.
Ciencia: todo acontecimiento es explicado mediante leyes.
Las cosas giran en torno al entendimiento (se pregunta el "como")
Interés mecánico: el eje yo no es el mundo sino el hombre.
SIGLO XXI PASAJE DE LA VERDAD DOGMÁTICA DEL LIBRO SAGRADO A LA PREGUNTA ¿CÓMO EL HOMBRE CONOCE?
BUSQUEDA DE UNA VERDAD PURAMENTE RACIONAL Y COMPROBABLE: MODERNIDAD.
Hermenéutica: enfoque interpretativo, distinción entre explicación y comprensión para fundamentar el método de la historia. Unidad sujeto-objeto. Comprensión de los fenómenos históricos, sociales y humanos desde su interior.
Positivismo: representado por Compte y Mills. Ciencia fisicomatemática. Explicación causal. El porqué ha sucedido un HECHO. Control y dominio de la naturaleza. Razón instrumental, hay una sola manera de conocer la razón (unilateral)
CADA TRADICIÓN EVOLUCIONA EN:
Hermenéutica:
  • Teoría Crítica. línea hegeliana, marxista, intentan incorporar a freíd.
  • Escuela de Frankfurt.
  • Niegan la observación como principal fuente de conocimiento.
  • Contexto de justificación de descubrimiento.
  • Problemas prácticos reales.
  • Razón Crítica: la razón mantiene una autonomía respecto de los hechos.
  • Interés detonante de las  cs.sociales: suprimir la injusticia social.
Positivismo Decimónico:
v  Positivismo lógica ( período entre guerras)
v  Relativización de la lógica.
v  Los enunciados sometidos a la lógica y la verificación empírica pueden llamarse científicos.
v  Neopositivistas (Círculo de Viena): son criticados por el racionalismo crítico (POPPER) que tenía como base: verificar empíricamente todo enunciado científico. Conduce a la muerte de la ciencia. Justificación. Ciencia deductiva.
Estructuralismo de Francia (70) análisis sobre el discurso y los textos ( barthes)
Esta corriente introduce en los estudios de comunicación los aportes de la antropología cultural ( Levi Strauss) y de la llinguistica (Saussure y Jackobson) desplazando el interés del medio hacia los mensajes y contenidos. Manteniendo una visión reducida de texto y de mera denuncia sobre manipulación ideológica oculta en el discurso. Continuó otorgándole demasiado poder al emisor  y a lo masivo, sin tomar en cuenta los procesos de recepción activa del receptor.
Escuela Inglesa-Estudios Culturales (60) Williams Thompson y Hoggart.
Desbordo el estudio de lo meramente textual, para abordar problemas concretos en la cultura contemporánea, cultura popular, así como los procesos de recepción y apropiación de la cultura masiva.
Al recurrir a Metodologías etnográficas para el estudio de la incidencia del consumo cultural en la vida cotidiana, en especial en lo relativo a las audiencias de tv. Introdujo enfoques novedosos en los abordajes del papel activo del receptor ante la cultura masiva y los procesos de negociación que él establece con el emisor y con el texto, con los mensajes de los medios.
No fueron tan insistentes con el tema del poder de las clases dominantes como la escuela de Frankfurt, sino en las posibilidades de un contrapoder ejercido por las clases sub alternas, introduciendo el concepto de sujeto en la teoría de la comunicación.
Corrientes Latinoamericanas.
Fundando una visión propia de la comunicación, basada en los conceptos de comunicación alternativa y comunicación humana, entendida como diálogo, posibilidad de intercambio entre emisor y receptor.
Influencias teóricas: estudios culturales y escuela de Frankfurt.
Revisión de enfoques estructuralistas, semiológicos, funcionalistas y marxistas, planteando una teoría de la comunicación diferente a la norteamericana, priorizando el estudio del lenguaje y otorgando un viraje a los estudios de audiencias desde perspectivas etnográficas, antropológicas, sociológicas e históricas; llenando un vacío teórico en las ciencias de la comunicación, al contribuir con la reelaboración de conceptos como mediación simbólica y hibridación cultural.
Escuela Norteamericana (neopositivista)
Laswell ( teoría hipodérmica)
lazzarfeld y Merton ( teoría de rango medio)
Katz (teoría de los usos y gratificaciones)
Mass Comunication Reseaarch: Investigación empírica y cuantitativa para medir el impacto o efectos de los medios de comunicación en lo social y en los individuos. La teoría de los usos y gratificaciones modificó la pregunta de ¿Qué es lo que hacen los medios con los receptores? ¿Por qué es lo que hacen los usuarios con los medios? rebatieron en la teoría de Laswell sobre el papel poderoso y unilateral de los medios para influir.
Escuela europea, escuela de Frankfurt (Adorno, Horkeimer, Marcase, Benjamin) se enfrentan a los planteamientos funcionalistas de la Mass Com. Research, con el mismo objeto de estudio, los medios de comunicación. Crítica a la cultura de masas, industria cultural.
Es un error pensar en la cultura de masas, surgió de manera espontánea de las masas. La industria cultural remite al conjunto de procesos de reproducción técnica de los productos culturales mediante las condiciones impuestas por los requerimientos económicos y comerciales, los medios masivos convierten a la obra de arte en mercancía totalmente alejada del arte y las creaciones estéticas.
Plantean al desarrollo técnico como signo de dominación para el ejercicio del poder y la manipulación ideológica. Profundo compromiso político, arraigada en la juventud revolucionaria estudiantil de la época.
Década del 70 Habermas, teoría de la acción comunicativa.
Cambio en la reflexión teórica. Replanteo del problema en la comunicación desde una teoría del lenguaje que da sentido epistemológico y ético a la teoría social crítica de los fundadores (Adorno y Horkheimer).
VERTIENTES
En el campo de la comunicación:
Línea Socio-antropológica y Sociolingüística.
ü  Socio-antropológica: Estructuralista, tiene como base a Levi Strauss. Estudio del hombre bajo la mirada de su tejido social, la forma de ordenarse y reconstruir instituciones para darle respuesta a las necesidades sociales. ( Acción, interacción, practicas, representación, sociedad civil, cultura).
ü  Semiolinguistica: Base teórica Pierce y Saussure. Estudio el efecto de los aspectos de la sociedad en la manera en que se usa el lenguaje, incluyendo las normas culturales, las expectativas y el contexto en que se mueven los hablantes. (concepto de discurso, significación, sentido)
Estatuto y especificidad de los estudios de comunicación.
No hay un solo objeto llamado comunicación, son diferentes objetos construidos por diferentes teorías a las que podemos llamar comunicación y todos ellos serán tratados metodológicamente y a través de diversas técnicas según sean los interrogantes que se han formulado. Es un campo nuevo, interdisciplinario, el fenómeno de la comunicación no puede ser tomado en su totalidad.
El objeto de estudio del campo de la comunicación está en constante disputa entre diferentes disciplinas, como la sociología, la antropología y la psicología, entre ellas existe permanente tensión.
La sociología plantea como objeto de varios de sus estudios la comprensión de la realidad social.
La psicología a su vez estudio la conducta de los sujetos (utilizando el análisis del discurso) y la antropología, el estudio de la cultura (técnica: observación participante). El objeto de estudio del campo de la comunicación social está en permanente disputa. Los estudios comunicacionales al no poseer una disciplina se posicionan y entrecruzan en diferentes disciplinas, tomando diversas formas y valiéndose de enfoques teóricos ajenos y múltiples, siempre dentro de un campo propio, el de la comunicación. Estudiando los procesos relacionales que se dan a partir de un universo simbólico, indagado desde múltiples perspectivas, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, lo específico de la comunicación es la producción de sentido (no es medible, pero puede recurrirse a las estadísticas para su estudio).
La complejidad del objeto es una limitación, ya que no puede ser reducido a un esquema simple sin correr el riesgo de no abarcarlo. La comunicación puede y debe ser absorbida por diversas disciplinas y debe considerar el contexto comunicacional donde se produce. Lo específico de la comunicación no esta especificado, delimitado, cuando investigo tengo que definir cómo entiendo yo la comunicación. (Estudiamos puntos de la comunicación, no comunicación en sí).
Samaja:
v  La investigación científica es lo que hacen los científicos cuando investigan.
v  Producir conocimiento por el conocimiento mismo.
v  Producir conocimiento por las consecuencias técnicas.
v  Producir conocimiento en función a la autorregulación de la vida social.
Sabino:
v  La actividad científica nos permite el conocimiento científico, objetivo, verificable, claro y sistemáticos.
v  Objeto científico: componentes empíricos y componentes teóricos.
4- La investigación profesional y la intervención profesional ( Samaja).
Para entender esta diferencia debemos tener en cuenta que la investigación científica la desarrolla los científicos y la intervención profesional la realizan profesionales. La investigación científica se basa en generar un conocimiento científico, crear un objeto. La investigación científica constituye el método que los integrantes de las comunidades científicas emplean para cerrar brechas en sus sistemas de creencias, como resultado de la aplicación de este método.
Tres grandes dimensiones por las que se diferencia el conocimiento científico de la intervención profesional.
1)      Por el Objeto: como punto de partida y producto de la investigación, incluyendo teorías e hipótesis para explicar hechos y pruebas empíricas que se aportan durante el proceso.
2)      Por las acciones: orientadas hacia el logro del objeto, o sea a la investigación científica misma. Esta incluye las acciones que se rigen por los procedimientos destinados a descubrir conocimientos de hechos o de normas que aún no se poseen o investigaciones que se rigen por procedimientos destinados a validar conocimientos de hechos para teorias preexistentes.
3)      Por los medios de investigación:  o las condiciones de realización de las que el investigador puede disponer en el curso de la investigación, esto incluye tanto los medios técnicos como las normas y los contextos institucionales.
La caracterización general del proceso de investigación científico es la que lo plantea como un conocimiento que resulta de una combinación entre componentes teóricos y empíricos. Las prácticas profesionales, en cambio no están sometidas a este doble imperativo de la universalización y demostración de sus conclusiones, les basta con alcanzar una adecuada eficacia particular/local.
5- Problematización a partir de comunicación. Estudios de comunicación en el marco de las ciencias sociales ( Frutos).
En la comunicación no hay que partir de temas sino de problemas. 6 afirmaciones generadoras de posibles debates en el campo de la comunicación:
1)      Los estudios en comunicación padecen las mismas dificultades que atraviesan a la investigación social en general. Los estudios Macro no siempre contemplan la dimensión socio-cultural, más bien ignoran el enfoque histórico siendo conyunturalistas. Se plantean sujetos separados de sus colectivos y no se estudian desde un punto de vista relacional.
2)      El abordaje interdisciplinar de la comunicación que se propone a partir del problema. La idea es que se proyecten los estudios a partir de lo específico de los problemas, adecuando las teorías y los instrumentos técnicos a casa problema, para esto es fundamental ejecutar la vigilancia epistemológica.
3)      En el desarrollo de la construcción del objeto teórico deben incluirse proposiciones generales referidas al proceso de comunicación. No hay que pensar el fenómeno de comunicación fuera de los espacios que lo sostienen ( Modos de vida de la sociedad, de los grupos sociales, los procesos sociales donde se construyen la subjetividad, etc).
4)      El proceso de comunicación estudiado referido a un problema planteado a nivel teórico puede ser abordado desde una perspectiva relacional. Lo que supone tener a la relación como eje de la investigación y no solo como componente de la comunicación.
5)      Es necesaria una reflexión teórica sobre la articulación/ representación práctica en el marco de los estudios de comunicación. Entendiendo representación como conjunto de nociones, conceptos, creencias, valores, actitudes y opiniones producidas por sujetos.
6)      Prácticas como el conjunto de acciones, conductas e intervenciones con un grado de normalización. Por lo tanto entendemos a las representaciones como condicionantes de la prácticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario