sábado, 12 de noviembre de 2011

Resumen del resumen del cap 5

Pasada la guerra de Malvinas se evidencian las turbias vinculaciones entre corrupción política, el mundo de los negocios y el peso y la ambición de los militares.
1983 Alfonsín asume la presidencia, presentando la imagen de un partido rejuvenecido. El sindicalismo estaba desacreditado, el peronismo había perdido sus bases populares, estaba “desgastado” y el Estado era visto como ineficiente.
Los números de la economía reflejaban un drástico achicamiento del sector manufacturero y un explosivo crecimiento del área servicios. El salario real había disminuido
Las pequeñas y medianas empresas, máximas generadoras de empleo, cesaron en su mayoría tras el paso de Martínez de Hoz.
Panorama negro del momento: una oposición que se rearmaba, sindicalismo en pie de guerra.
La deuda externa se revelaba. Grinspun consideraba que la deuda no podía pagarse cuando el país recibía cada vez menos ingresos por sus productos de exportación.
“Los notables”, un grupo de economistas ortodoxos vinculados a grandes empresas y grupos financieros recomendaron aceptar la asistencia del FMI a partir de un programa de reformas estructurales.
Concentración de empresas producto de la dictadura militar.
El Plan Austral combinaba orden fiscal y congelamiento de las variables económicas, la creación de una nueva moneda –Austral- y conversiones que eliminaban los intereses implícitos en créditos y deudas contraídos hasta la puesta en vigencia del nuevo plan: la “tabla de desagio”.
El Plan Austral tuvo un comienzo auspicioso y un gran apoyo  popular. La inflación se detuvo abruptamente y la economía parecía encaminarse. Se alentó la actividad de los intelectuales en la vida política y en el gobierno.
El Plan Austral comenzó a fracasar y las reformas estructurales no llegaron.
Pérdida de confianza en la nueva moneda. Los empresarios se refugiaron en el dólar.
La segunda fase de Sourrouille se compuso de mecanismos monetarios ortodoxos
Se decretó un nuevo congelamiento de precios para detener la espiral inflacionaria y el equipo económico volvió a anunciar que aún estaban incumplidas las medidas de fondo.
La frontera entre política y negocios se ha ido borrando totalmente
Carlos Menem, que siempre mantuvo buenas relaciones con el poder central y vio beneficiada su provincia con la Promoción Industrial, aparecía con chances ciertas para llegar a la presidencia.
El Plan Primavera que se presentó luego del desmoronamiento del Austral, surgió de un proyecto apurado, el “Programa para la Recuperación Económica y el Crecimiento Sostenido”.
Al abrir la economía a la competencia internacional, el plan buscaba exportar más, lograr competitividad y aliviar la presión que el sector privado ejercía sobre el Estado a través de subsidios, tipo de cambios preferenciales, exenciones y regímenes especiales.
El déficit crónico de las abultadas finanzas del estado era el principal obstáculo para cualquier plan estabilizador
La diferencia de precio entre el dólar comercial y el financiero transfería recursos al sector público, reimplantando, indirectamente, retenciones al sector agroganadero. Así el campo cargaba con el desequilibrio del mercado financiero.
El enojo y el boicot rural y el retraso del tipo de cambio fueron detonantes del estrepitoso final.
El debate público sobre el precio del dólar y el estancamiento de las negociaciones externas generaron un nuevo recalentamiento del mercado financiero que se intentó apaciguar con una fuerte alza de las tasa de interés, lo que irritó a los industriales.
Fin de la “Primavera”, el 6 de febrero de 1989 El Banco central se quedó sin divisas y se retiró del mercado. El desconcierto dominó la escena social. Se disparó el dólar y las corridas fueron incontenibles a pesar del feriado bancario.
Carlos Menem, ya en contacto con Alvaro Alzogaray, prometía en caso de triunfar un dólar alto y libre, una política sin retenciones. El gobierno estaba jaqueado antes de las elecciones tal como deseaba y convenía al peronismo.
4 de mayo de 1989 el binomio Menem-Duhalde se impuso
Al final de la gestión de Pugliese el dólar valía cuatro veces más, el déficit fiscal lcanzaba dimensiones colosales.
Primeros saqueos en el mercado Supercoop de Cordoba, justificado en el imaginario social por el proceso de empobrecimiento.
Los saqueos se sucedieron en el gran rosario, Buenos Aires y Mendoza, dejando una decena de muertos, detenidos y la imposición del estado de sitio por 30 días.
Pugliese pasa al ministerio del interior y es reemplazado por Jesús Rodríguez. En seis semanas se dolarizó la economía aunque esto no dio certidumbre a los mercados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario