jueves, 13 de octubre de 2011

Redacción 1 - Unidad 4

TEXTO BASE 1 – Dos propiedades del texto
Un texto se diferencia de cualquier otro objeto por tener dos propiedades fundamentales y básicas: coherencia y cohesión.
La coherencia se relaciona con el sentido del texto; implica una propiedad semántica que se realiza completamente cuando ese texto es percibido como coherente.
La cohesión, garantiza que el sentido del texto aparezca en oraciones conectadas y relacionadas que se hacen visibles en la linealidad mediante un conjunto de índices, como los pronombres, los anafóricos y catafóricos, los marcadores de tiempo y modo, el orden de las palabras.

TEXTO BASE 2 - Coherencia
Teun van Dijk considera a la coherencia como la propiedad estructurante de los textos que opera en dos niveles: uno superficial que comprende las relaciones lineales entre proposiciones y que corresponde a las relaciones de cohesión o coherencia local; otro global, en el que las proposiciones aparecen relacionadas por un tema común o macroestructura.
La macroestructura se evidencia en lo que reconocemos como las oraciones principales de los textos y también por palabras que manifiestan las relaciones entre las ideas, funcionan para cohesionar el escrito y podemos reconocer en el texto como conectores. La macroestructura se organiza en una especie de esquemas predeterminados, que van Dijk denomina superestructuras y constituyen ordenamientos que sirven para asignar formato global a los textos.
“De la misma manera en que parecía ser necesario asignar estructuras semánticas globales a un texto, es necesario asignar estructura de actos de habla globales a una secuencia de actos de habla. En este caso hablaremos de macroestructuras pragmáticas, y las unidades de este nivel se llamarán macroactos de habla”. (VAN DIJK, 1983) En síntesis: tanto desde la producción como desde la comprensión, la coherencia global se integra mediante macroestructuras, superestructuras y actos de habla.
La superestructura de la noticia significa un ordenamiento típico de la información, un marco formal que es conocido de antemano por el escritor y esperado por el lector.
La macroestructura, categoría aquí trabajada desde el plano de la comprensión, opera sobre los contenidos, define los significados globales de todo el texto y también los significados globales de cada categoría de la superestructura expresados en macroproposiciones. Ambas, super y macro, intervienen juntas en la asignación de la coherencia y a ellas se agrega la conectividad, un mecanismo que explica cómo se sostiene y progresa el tema del texto y que abordaremos en detalle en el próximo apartado.
Esquematizando un resumen hasta aquí, tenemos:
Superestructura ---- sostiene el formato textual
Macroestructura ---- sostiene el contenido global
Conectividad ------- sostiene el progreso del tema
TEXTO FUENTE – MACROESTRUCTURAS GLOBALES SEGÚN VAN DIJK.
Al usar términos como asunto, resultado e idea general de lo que se dijo, nos referimos al discurso como un todo o de fragmentos más o menos grandes como párrafos. Este tema del discurso (o de la conversación) se hará explícito en términos de un cierto tipo de estructura semántica: las macroestructuras semánticas son la reconstrucción teórica de nociones como tema o asunto del discurso.
Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoría de los discursos. A veces lo hacen produciendo los temas principales del texto en un resumen. El término técnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso; el término microestructura denota la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesión y de coherencia entre ellas. Sólo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese discurso es coherente globalmente.
Por lo antes dicho, hay que definir el tema de un discurso en términos de proposiciones. Como estas proposiciones forman parte de la macroestructura de un discurso, las llamaremos macroproposiciones. Esto no quiere decir que sean un tipo particular de proposición sino sólo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales definen el tema o el asunto. Así es que el vínculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relación particular entre dos secuencias de proposiciones, es decir, en términos técnicos, una proyección semántica.
A las reglas de proyección semántica las llamaremos MACRORREGLAS. Estas hacen explícita la manera en que se puede derivar el tema o asunto de un discurso, por lo menos en la semántica (gramatical). Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema sino una secuencia de temas. Esto hace que sea posible tener temas aún más altos, de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras, cada uno derivado del nivel inmediato inferior, por las mismas macrorreglas. De hecho, es posible tener un tema de un párrafo, de una página o de un capítulo, así como de un libro entero, según el nivel de globalidad que se escoja para caracterizar el contenido del discurso.
MACRORREGLAS: Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyección semántica que vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales. Tales reglas se llamarán macrorreglas porque producen macroestructuras textuales. Su función es la de transformar la información semántica. De alguna manera tienen que reducir la información semántica: reducen una secuencia de varias proposiciones a unas pocas o, incluso, a una sola. Esta clase de reducción de información es necesaria para poder comprender, almacenar y reproducir discursos.
Las diversas macrorreglas son las siguientes:
1. Supresión: Dada una secuencia de proposiciones, las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la secuencia, se suprimen. Las proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento. Esos detalles no son importantes el sentido global, o para el tema del discurso.
2. Generalización: Dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que contenga un concepto derivado de los conceptos de la secuencia de proposiciones y la proposición así obtenida sustituye a la secuencia original. La generalización, nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios conjuntos, procedimiento que posibilita construir una proposición en la que se expresa el tema. Tales oraciones se llaman oraciones temáticas o tópicas. Su función es la de señalar el probable tema del resto del discurso. Una de las condiciones de la generalización es que debe ser mínima: no se toman conceptos generales arbitrariamente sino superconceptos inmediatos. EJ: “Se robaron dinero y mercadería de valor” à sin especificar qué y cuál producto.
3. Construcción: Dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que denote al mismo hecho denotado por la totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposición. Con la construcción, derivamos una proposición que implícitamente contiene la información abstraída en la aplicación de la regla, porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo. Esta regla nos permite suprimir únicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la acción global. EJ: En lugar de decir “para ir a la facultad paré el colectivo 101, me subí, marque tarjeta, elegí un lugar y me senté” digo “me tomé el 101 y fui a la facu”.
En cuanto al orden en la aplicación de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos. Para la construcción se requieren todos los detalles para obtener una macroproposición, por ello tal vez se debiera aplicar esta regla primero. Después, la supresión, para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del discurso, pero que pueden ser incluidos en una proposición generalizada. Y si se quiere resumir aún más se aplicará la regla de la generalización. En la práctica no todo usuario de la lengua aplicará las reglas de la misma manera. Cada lector u oyente encontrará pertinentes diferentes aspectos del mismo texto, según los intereses, deseos, conocimientos, normas y valores del usuario; éstos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto.
TEXTO FUENTE – FACTORES DE LA COHERENCIA
¿Cuáles son los factores que nos permiten reconocer la coherencia? Veamos el siguiente poema, “Predilección evanescente” de Oliverio Girondo.
Lo verde.
Lo apetecible.
La llanura.
Las parvas.
Está bien.
¿Pero el humo?
Más que nada,
que todo
el humo
el humo
el humo.
Aquí somos nosotros como lectores quienes damos coherencia al texto. Para este tipo de textos es probable que haya tantas interpretaciones como receptores. La posibilidad de deducir el sentido existe siempre por parte del lector. Los textos literarios encuentran una interpretación o un interpretante, que va llenando los huecos con su propio mundo cognitivo.
Aventura en el Mato Grosso
La fundación Club de la Aventura Ecológica, (FUCAE) está organizando una expedición al Mato Grosso, que partirá el 9 de julio.
Un grupo de 30 jóvenes aventureros recorrerán durante 15 días, gran parte de la región del pantanal en busca de testimonios fílmicos y fotográficos que luego serán utilizados para promover una concientización general sobre la ecología.
El objetivo de la expedición apunta a destacar la importancia que tiene el conocimiento de los problemas que causan la contaminación, la depredación y la caza indiscriminada de especies exóticas.
FUCAE, ubicada en Córdoba 5941, teléfono 7724235, es una entidad civil, sin fines de lucro, dedicada a la defensa de la ecología y al ejercicio del conservacionismo mediante la práctica explorativa, en contacto directo con la naturaleza.

En este texto informativo tomado de la prensa escrita en el que la interpretabilidad depende de nuestro conocimiento sobre el Mato Grosso y de qué pensamos sobre la ecología y sus propósitos. Con esos datos podremos fácilmente entender en contenido textual, es decir, resulta semántica y formalmente accesible.
La coherencia puede también manifestarse a través de relaciones casi exclusivamente pragmáticas, es decir, no sólo es la relación entre contenidos y formas lo que otorga coherencia, sino también la relación entre actos de habla que adquieren un sentido en contextos determinados. Veamos el siguiente diálogo:
A: ¡El teléfono!
B: ¡Estoy en el baño!
A: Bueno.
Este diálogo sólo será coherente si consideramos los actos de habla que cada expresión realiza.
Cuando A dice ¡El teléfono!, esto es entendido por B como un pedido: EL TELEFONO está sonando, ¿Podrías atender? B responde con una justificación: No puedo atender porque ESTOY EN EL BAÑO. A acepta esta justificación y probablemente se dispone a ejecutar él mismo la tarea que le pidió a B: BUENO, yo atiendo.
En este texto publicitario la primera secuencia atrae nuestra atención precisamente porque no la entendemos. Sintácticamente es correcta, pero sabemos intuitivamente que hacer frío y encender la radio no son dos hechos que se coordinan normalmente, el problema es de “significado”. La secuencia conlleva una causalidad anómala. ¿Qué quiere decir esto? Que lo “sentimos” incoherente y necesitamos encontrarle un sentido, eso nos obliga a seguir leyendo, que es justamente el propósito de quien lo programó. Podríamos afirmar que es un gancho publicitario basado en la incoherencia aparente de la secuencia, y decimos aparente porque cuando continuamos con la lectura, nuestra competencia comunicativa hace posible construir la coherencia e interpretarlo. En determinados casos el receptor deberá apelar al conocimiento de otros textos. Este fenómeno muy amplio se denomina intertextualidad.
TEXTO BASE 3 - Conectividad
En la interactividad, los usuarios reconocen la coherencia de los textos porque ésta se evidencia en cada una de las oraciones y secuencias. Esta tarea de reconocimiento reside fundamentalmente en interpretar secuencias textuales en relación a secuencias que las preceden. Ese mecanismo de interpretación que consiste en un “ir hacia atrás” del texto funciona como una cadena que se va formando eslabón por eslabón y progresa hasta conseguir un significado autónomo. Este es el principio de funcionamiento de la conectividad, un concepto que se vincula, por un lado con la coherencia ya que la macroestructura establecerá el tema o tópico del discurso y por otro, con la cohesión o estructura superficial que evidenciará una red de conexiones presentes dentro de la oración o entre oraciones.
¿Cómo funciona la conectividad? Principalmente a través del sostenimiento del tema del discurso que se realiza mediante la reiteración del tema, o con la introducción de aspectos vinculados al tema tales como lugares, personajes, circunstancias. También la conectividad funciona activando el mecanismo del pasaje de información conocida a información nueva, en las operaciones de identidad referencial o correferencia, en el manejo de lo explícito y lo implícito.
TEXTO FUENTE - Conectividad
La coherencia como propiedad semántica de los textos se revela en el hecho de que cada una de las oraciones o secuencias de un texto, deben ser interpretadas en relación con las oraciones o secuencias que las preceden. Esta es la base del concepto de conectividad entendido como una relación que responde a la estructura profunda textual y señala la vinculación entre hechos en determinados mundos posibles. La conectividad se manifiesta a nivel superficial tanto en la estructura lineal, como en la estructura global. En la estructura global se organiza en torno al tópico de discurso, que da sentido y continuidad a un texto permitiendo interpretarlo como un todo significativo. El tema de discurso es en sí mismo un conectivo que se manifiesta a través de la reiteración de temas, conceptos, personajes, lugares, etc. que van conformando la progresión temática. La progresión temática es un tipo de estructura utilizada para señalar información conocida e información nueva, de modo que se evidencia la forma en que un tópico va pasando de oración en oración abriéndose camino en un texto y produciendo una dinámica intratextual. El concepto de progresión temática no es nuevo, aparece ya en muchas retóricas. Ha sido trabajado a nivel oracional a través de la noción de tema y rema. Tanto a nivel oracional como textual, es la manifestación del pasaje de información conocida a información nueva. Al producirse este pasaje el texto conserva su continuidad global mediante la presencia periódica de elementos (personajes, conceptos, etc.), que permiten establecer lazos entre la nueva información y lo que la precede.
Se mantiene así la dinámica intratextual, conformando las conexiones necesarias para la coherencia. La progresión temática está asegurada en el nivel superficial a través de mecanismos capaces de formar una red de relaciones intratextuales que ayudan a mantener y conformar el tema del discurso. Estos mecanismos que operan en la estructura lineal de superficie incluyen una serie de fenómenos léxico-gramaticales, llamados mecanismos de cohesión. La red de relaciones que se manifiesta en la estructura superficial constituye la expresión de un complejo sistema de conexiones que configura la macroestructura textual e involucra relaciones como identidad referencial, diferencia y cambio, información vieja - información nueva, que permiten construir el tópico del discurso estableciendo coherencia semántica. La identidad referencial trabaja la relación entre elementos dentro de la secuencia discursiva. Permite conectar proposiciones que tienen un mismo referente, aun cuando este se explicite de modos diferentes en la estructura de superficie. Si se trata de un individuo puede referir a la misma persona diciendo su nombre, “María”, un pronombre, “ella”, y otras expresiones, “esa chica”, “la hermana de Juan”, etc. Vinculadas a la identidad referencial están las relaciones de diferencia y cambio, mediante las cuales pueden introducirse nuevos elementos en un discurso, o asignar nuevas propiedades y relaciones a los ya introducidos. En estos casos deben cumplirse ciertas condiciones, por ejemplo que la información nueva esté relacionada con algo que fue mencionado antes.
De igual modo, las nuevas propiedades y relaciones asignadas, serán homogéneas respecto de las asignadas anteriormente: si acabo de mencionar que Pedro se rompió una pierna y está en el hospital, no puedo continuar diciendo que está corriendo una carrera.
TEXTO BASE 4 - COHESIÓN
Ubicaremos ahora a la cohesión en un nivel concreto, superficial, local y visible. Si relacionamos este nivel de cohesión con la figura del cubo que utilizamos para describir el texto, nos ubicaremos en Microestructuras. Las propiedades de coherencia y cohesión no constituyen fenómenos distintos sino integrados: un texto coherente en el nivel macroestructural y pragmático se afirma como tal si en su representación lineal está bien cohesionado. Pero no al revés: si un texto sólo tiene marcadores de cohesión, esto no garantiza que sea coherente.
Los mecanismos de cohesión textual son: 1. Referencia 2. Reiteración léxica 3. Repetición total o parcial de construcciones 4. Elipsis 5. Conectores.
Analizaremos cada uno de estos mecanismos según estas denominaciones pero acotaremos que, a los fines de manejarnos en este taller de redacción, englobaremos en la denominación de conectores a todos estos procedimientos de cohesión, incluyendo en esta generalidad a los conectores propiamente dichos que describiremos en el punto 5. Esta generalización no sólo responde a una perspectiva práctica y económica sino también conceptual: en esta cátedra sostenemos que todos los mecanismos de cohesión comparten una misma finalidad que es conectar el texto, conectar las frases al interior de cada párrafo y conectar los párrafos de manera tal que se logre el progreso del tema.
1. Referencia. La relación de referencia se establece en dos direcciones:
a) hacia fuera del texto, es la relación que se entabla entre las expresiones contenidas en el texto con las entidades del mundo real (relación exofórica)
b) hacia adentro del texto, la relación que se establece entre las expresiones contenidas en un texto (relaciones endofóricas). A este último tipo de referencia se la denomina correferencia.
Veámoslo con ejemplos:
badiaycomp.bmp
El enunciado refiere a objetos (la radio), personas (Badía, Ibarra), situaciones o acciones (asumir, designar), tiempo (hoy, mañana), todas ellas entidades del mundo real. Las relaciones exofóricas –hacia afuera del texto- aportan cohesión y coherencia al texto sólo si los lectores comparten el conocimiento del mundo real de los elementos a los que se refiere el texto.
La relación referencial endofórica o correferencia es propia del mundo textual, por consiguiente, se establece entre elementos contenidos en el texto que tienen el mismo referente; puede ser hacia delante del texto (relaciones catafóricas) o hacia atrás del texto (relaciones anafóricas). Veamos estas relaciones en el ejemplo que sigue:
badia%2520%26%2520cia%2520%282%29-thumb.jpg

La construcción a partir de mañana establece una relación catafórica, hacia adelante del texto, con los sujetos y acciones en tiempo verbal de futuro (asumirá, se hará cargo), acciones que anticipa en el texto y con las cuales correfiere. También se establece una catáfora entre será la primera vez y el resto de la oración (...que el conocido locutor se hará cargo..)

Al revés, los anafóricos se relacionan hacia atrás del texto: un elemento del texto retoma otro elemento que ya apareció antes y lo vuelve a nombrar. Esta redundancia, esta reiteración de significados del texto es fundamental en la edificación de la coherencia y cohesión textuales, ya que son estas relaciones anafóricas las responsables en gran medida de sostener el tema del texto y hacerlo progresar.
En el ejemplo, el pronombre lo y la construcción nominal el conocido locutor establecen relaciones anafóricas con el nombre propio Juan Alberto Badía, con el cual correfieren, o dicho de otro modo, las tres unidades lingüísticas tienen el mismo referente. La relación anafórica se entabla desde el pronombre lo hacia el nombre Badía y desde el conocido locutor hacia el nombre Badía, siempre, desde un punto hacia atrás del texto, tal como lo indican las flechas.
De la misma manera entablan relaciones anafóricas, las frases una emisora con Radio Municipal, y esa tarea con dirección de Radio Municipal.
Por su parte los verbos del ejemplo se cohesionan a través de la desinencia verbal, todos están en tercera persona, como lo demuestran sus terminaciones.
Pueden establecer relaciones anafóricas sustantivos, construcciones nominales, pronombres que retoman un antecedente textual que puede ser una palabra, un segmento o un párrafo completo del texto.
badia%2520%26%2520cia%2520%283%29-thumb.jpgEjemplos:





El proceso de anaforización vincula oraciones o partes de oraciones de un texto y construye una trama de relaciones que constituyen la cohesión textual. De alguna manera, las relaciones anafóricas establecen reglas que indican las condiciones que debe cumplir necesariamente una oración que sigue o una oración que precede para que un texto sea coherente.
2. Reiteraciones léxicas. Otro procedimiento de cohesión es la reiteración léxica que se describen como la repetición idéntica de un término o la reiteración conceptual por medio del uso de sinónimos, cuasi-sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos y los procedimientos de colocación, que permiten al lector interpretar las relaciones por asociación semántica de los términos. (Marro, Dellamea, 334)
Sinónimos: auto- coche.
Cuasi sinónimos: ómnibus-colectivo-bus.
Antónimos: movimiento-quietud
Hipónimo: se refieren a objetos particulares, aportan detalles, por ejemplo, Radio Municipal, el director de la radio.
Hiperónimo: incluye un número extenso de objetos, por ejemplo, el término emisora se podría referir a Radio Muncipal y a muchas otras radios incluídas en la generalidad del término.
Colocación: series de términos que comparten total o parcialmente un mismo contexto:
· magistrado- sumario- declaración indagatoria- sentencia;
· presidente, ministros, gabinete, ejecutivo;
· casa de campo, molino, tranquera, trillar, chacra, agropecuario.

3. Repetición total o parcial de construcciones. Son oraciones, construcciones o partes de ellas que ya han aparecido antes en el texto y se repiten. También se incluye aquí la repetición conceptual por medio de paráfrasis.
Repetición parcial:
Juan Alberto Badía asumirá la dirección de Radio Municipal.
(...)
Cuando se supo que asumiría la dirección de Municipal, el mundo tanguero se movilizó. Cree que Badía podría desterrar el tango de la programación.

Repetición conceptual:
“De ninguna manera pienso excluir el tango. Es más, hay una ley que dice que la FM de Radio Municipal debe estar dedicada exclusivamente al tango y así se hará durante mi gestión”
(...)
Según describe Badía, la FM estará concentrada en la música tanguera, “con microprogramas en los que se relatará la historia de Buenos Aires o la relación entre el tango y la juventud”.

4. Elipsis. El término significa omitido, tácito o sobreentendido. El procedimiento de cohesión denominado elipsis consiste en omitir (elidir) términos o construcciones que ya han aparecido antes en el texto. En la apariencia del escrito produce el efecto de un texto sin repeticiones, sin redundancia, pero en el fondo, la elipsis es un hueco que el lector debe llenar con el significado adecuado para ese texto; logra recuperar el término, y lo que es mejor, el significado del término, si el recurso está bien empleado por el escritor y el lector realiza la operación sin mayor esfuerzo.
Ejemplos:
La nueva FM de Municipal estará en el aire el 1º de octubre y la AM, a fines de ese mes.
la AM elipsis: de Municipal
a fines de este mes elipsis: estará en el aire
-¿Es cierto que alquilará su estudio móvil a Radio Municipal?
-De ninguna manera.

De ninguna manera elipsis: alquilaré mi estudio móvil a Radio Municipal
5. Conectores. Expresan las relaciones semánticas entre las oraciones: relaciones lógico-temporales, lógico-causales, de concesión, de finalidad, de restricción, de ubicación, de orden, de progresión. Es una de las estrategias de cohesión más ricas que posee la lengua.
Recapitulemos
En la comprensión de un texto, descubrimos que las oraciones que lo componen se relacionan por un conjunto de marcadores que hacen visible estas conexiones: son los lazos de cohesión textual. Estos mecanismos aparecen en el texto con palabras o construcciones que implican repetición y redundancia; correferencia que cumplen los anafóricos y catafóricos; elipsis –que son elementos suprimidos que han aparecido antes- y gran variedad de conectores que muestran cómo se relacionan las unidades de información (conectores de ampliación, causa y efecto, tiempo, modo, conclusión).
Superestructura sostiene el formato textual
Macroestructura sostiene el contenido global
Conectividad sostiene el progreso del tema
Cohesión sostiene la conexión textual.
CONECTORES!
AMPLIACION: Y, e, o, por añadidura, también, además, de acuerdo con, etc.
CAUSA-EFECTO: Porque, entonces, por esta razón, en consecuencia, puesto que, etc.
FINALIDAD: Para, con el fin de, con el objeto de, con tal objeto, a fin de, etc.
CONTRASTE: No obstante (lo dicho), sin embargo, en oposición a, aunque, etc.
CONCESION: Pero, aunque, no obstante, bien que, sin embargo.
CONDICION: Si… entonces…si (tal cosa) tal (otra).
TIEMPO: antes, después, mientras, anteriormente, más tarde, actualmente, previamente.
EXPOSICION U ORDEN: Primero, en primer lugar, luego, a continuación.
LOCACION O ESPACIO: Aquí, allá, acá, en ese lugar, donde, allí, al lado, debajo, arriba.
MANERA O MODO: Como, del mismo modo, de igual manera, de diferente modo, etc.
EJEMPLIFICACION: Por ejemplo, tal es el caso de, para ejemplificar, es decir, en particular.
RESUMEN Y CONCLUSION: En resumen, en síntesis, para concluir, para terminar, etc.
ENFASIS: Sobre todo, lo que es más importante, es preciso señalar, repetimos, subrayamos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario