martes, 11 de octubre de 2011

Metodología de la investigación en comunicación


By Julian Martín Maglio

UNIDAD 9

El proceso de análisis. Edición y codificación. Distintas posibilidades de procedimiento de acuerdo al diseño. Estrategias de interpretación de la especificidad del material comunicacional. El análisis del discurso como actividad interpretativa. Triangulación metodológica.

Taylor y Bogdan
Castro, R
Apezechea
Taylor y Bogdan

Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación
La búsqueda de significados
El trabajo con los datos. Análisis de los datos en la investigación cualitativa
Pueden analizar los datos y hallar su sentido. Los tipos diferentes de estudios cualitativos.
Estudios descriptivos y teóricos
Los estudios cualitativos contienen datos descriptivos, palabras pronunciadas o escritas de la gente y las actividades observables.
La investigación cualitativa proporcionaría un “descripción íntima”, estas presentan detalladamente el contexto y los significados de los acontecimientos y escenas importantes para los involucrados.
Podemos distinguir los estudios teóricos conceptuales. En la descripción etnográfica el investigador trata de proporcionar una imagen “fiel a la vida” de lo que la gente dice y del modo en que actúa. Se caracterizan por un mínimo de interpretación y conceptualización. Estas redactados permiten extraer sus propias conclusiones y generalizaciones a partir de los datos.
Sería engañoso sostener que los estudios descriptivos se escriben solos. Los investigadores presentan y ordenan los datos de acuerdo con lo que ellos piensan que es importante. En las historias de vida deciden qué incluir y que excluir, compilan los datos en bruto, añaden fragmentos de conexión entre observaciones, y disponen el relato según algún tipo de secuencia. Al realizar sus estudios los investigadores toman decisiones sobre que deben observar, preguntar y registrar, decisiones que determinan lo que pueden describir y el modo en que lo describen.
La mayor parte de los estudios cualitativos se orientan hacia el desarrollo o verificación de la teoría sociológica.

Glaser y Strauss (1967) distinguen dos tipos de teorías:

« Las sustanciales: se relacionan con un área sustancial o concreta de indagación, por ejemplo, con escuelas, prisiones, con la delicuencia juvenil y el cuidado de pacientes.

« Las formales: se refieren a áreas conceptuales de indagación, tales como los estigmas, las organizaciones formales, la socialización y la desviación.

En la investigación cualitativa la mayor parte de los estudios se han centrado en áreas sustanciales simples.

Desarrollo y verificación de la teoría
Si el propósito de los estudios teóricos debe ser desarrollar o verificar la teoría social, o ambas cosas, su enfoque de teoría fundamentada tiene la finalidad de permitir que los investigadores lo hagan. La investigación cualitativa, puede y debe ser utilizada con el fin de desarrollar y verificar o poner a prueba proposiciones sobre la naturaleza de la vida social. El procedimiento de la inducción analítica ha sido el medio principal empleado con tal objeto. Aunque la mayor parte de los investigadores adoptan en sus estudios elementos de ambos enfoques, al considerar el análisis de los datos cualitativos resulta útil diferenciar la generación de la teoría, por una parte, de la verificación de la teoría, por la otra, con los respectivos recursos de la teoría fundamentada y la inducción analítica.
El enfoque de la teoría fundamentada es un método para descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes. Según Glaser y Strauss, los científico sociales han subrayado en exceso la puesta a prueba y verificación de las teorías y han descuidado la más importante actividad de generar teoría sociológica:
La descripción, etnografía, el hallazgo de hechos, la verificación son bien realizados por profesionales de otros campos y por legos de diversos organismos de investigación. Pero esas personas no pueden generar teoría sociológica a partir de su trabajo. Solamente los sociólogos están entrenados para desearla, buscarla y generarla.
Dos estrategias principales para desarrollar teoría fundamentada:
« Método comparativo constante, por el cual el investigador simultáneamente codifica y analiza datos para desarrollar conceptos. Mediante la comparación continua de incidentes específicos de los datos, el investigador refina esos conceptos, identifica sus propiedades, explora sus interrelaciones y los integra en una teoría coherente.
« La segunda estrategia, es el muestreo teórico, en él, el investigador selecciona nuevos casos a estudiar según su potencial para ayudar a refinar o expandir los conceptos y teorías ya desarrollados. La recolección de datos y el análisis se realizan al mismo tiempo.
Mediante el estudio de diferentes áreas sustanciales, el investigador puede ampliar una teoría sustancial y convertirla en formal.
Al generar teoría fundamentada, los investigadores no tratan de probar sus ideas, sino sólo de demostrar que son plausibles. Glaser y Strauss aducen que el criterio clave para evaluar las teorías consiste en examinar si ese ajustan y funcionan.
Los lectores deben juzgar la credibilidad de los estudios cualitativos.
La inducción analítica es un procedimiento para verificar teorías y proposiciones basado en datos cualitativos. Su finalidad consiste en identificar proposiciones universales y leyes causales.
Un método cualitativo riguroso para arribar a un ajuste perfecto entre los datos y las explicaciones de los fenómenos sociales.
Los pasos que incluye la inducción analítica son relativamente simples y directos.
Desarrollar una definición aproximada del fenómeno a explicar
Formular una hipótesis para explicar dicho fenómeno
Estudiar un caso para ver si la hipótesis se ajusta
Si la hipótesis no explica el caso, reformularla o redefinir el fenómeno
Buscar activamente casos negativos que refuten la hipótesis
Cuando se encuentren casos negativos, reformular la hipótesis o redefinir el fenómeno
Continuar hasta que se ha puesto a prueba adecuadamente la hipótesis examinando una amplia gama de casos

El trabajo con los datos
La inducción analítica ha sido criticada por no estar a la altura de las pretensiones de sus primeros proponentes, quienes la veían como un método para establecer leyes causales y universales, sostiene que la inducción analítica es fundamentalmente un método para producir definiciones de los fenómenos sociales, por lo tanto, las explicaciones basadas en ella pueden ser de carácter circular.
En contraste con el enfoque de la teoría fundamentada, la inducción analítica ayuda a los investigadores a plantear la cuestión del potencial de generalización de sus resultados. Si los investigadores pueden demostrar que han examinado una suficientemente amplia gama de casaos de un fenómeno y buscado específicamente casos negativos, están en condiciones de defender mejor la naturaleza general de lo que hayan hallado.

Análisis en progreso
El análisis de los datos es un proceso en continuo progreso en la investigación cualitativa. La recolección y el análisis de los datos van de la mano. A lo largo de la observación participante, las entrevistas en profundidad y otras investigaciones cualitativas, los investigadores siguen la pista de los temas emergentes, leen sus notas de campo o transcripciones y desarrollan conceptos y proposiciones para comenzar a dar sentido a sus datos. A medida que su estudio avanza, comienzan a enfocar los intereses de su investigación, formular preguntas directivas, controlar las historias de los informantes y a seguir los filones e intuiciones. Hacia el final de la investigación, todo demuestra que el investigador se concentra de modo extremo en el análisis e interpretación de los datos.
Algunos investigadores prefieren tomar distancia respecto de la investigación antes de iniciar un análisis intensivo.
Es una buena idea comenzar el análisis intensivo lo antes posible. Algunos investigadores tienen contactos ocasionales con los informantes a lo largo del análisis de los datos e incluso después de que los datos han sido analizados y el estudio redactado. Los investigadores también pueden hacer que los informantes lean los borradores para controlar su validez.

El trabajo con los datos
Todos los investigadores desarrollan sus propios modos de analizar los datos cualitativos.
Nuestro enfoque se orienta hacia el desarrollo de una comprensión en profundidad de los escenarios o personas que se estudian.
Los conceptos sociológicos se emplean para iluminar rasgos de los escenarios o personas estudiados y par que faciliten la comprensión. Nuestro enfoque subraya el análisis de los “casos negativos” y del contexto en el que fueron recogidos de los datos con más énfasis que el que pone el método de Glaser y Strauss, aunque no llegue a imponer la búsqueda sistemática de generalizaciones y universales implicada en la inducción analítica.
En la investigación cualitativa, los investigadores analizan y codifican sus propios datos. El análisis de los datos es un proceso dinámico y creativo. A lo largo del análisis, se trata de obtener un comprensión más profunda de lo que se ha estudiado, y se continúan refinando las interpretaciones. Los investigadores también se abrevan en su experiencia directa con escenarios, informantes y documentos, para llegar al sentido de los fenómenos partiendo de los datos.
El análisis de los datos, como vemos, implica ciertas etapas diferenciadas.
« La primera es una fase de descubrimiento en progreso: identificar temas y desarrollar conceptos y proposiciones.
« La segunda fase, que típicamente se produce cuando los datos ya han sido recogidos, incluye la codificación de los datos y el refinamiento de la comprensión del tema de estudio. De comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos.

Descubrimiento
En los estudios cualitativos, los investigadores le van dando gradualmente sentido a lo que estudian combinando perspicacia e intuición y una familiaridad íntima con los datos. Hay que aprender a buscar temas examinando los datos de modos posibles. No hay ninguna fórmula simple para identificar temas y desarrollar conceptos, pero las sugerencias siguientes pueden poner al lector en la buena senda.
Lea repetidamente sus datos. Reúna todas las notas de campo, las transcripciones, documentos, y otros materiales y léalos cuidadosamente. A continuación vuelva a leerlos. En el momento en que esté listo para iniciar el análisis intensivo, debe conocer sus datos al dedillo. Algunos investigadores pasan semanas o incluso meses estudiando atentamente sus datos antes de iniciar el análisis intensivo.
Siempre es una buena idea que alguien más lea nuestros datos. Una mirada ajena puede a veces percibir aspectos sutiles que al propio investigador se le escapan.
Siga la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas. Se debe registrar toda la idea importante que se tenga durante la lectura y reflexión sobre los datos. La observación participante, comentarios de observador para anotar temas y registrar interpretaciones, mientras que en las entrevistas en profundidad se puede usar con el mismo propósito el diario del entrevistador. A medida que se leen los datos, también se pueden efectuar anotaciones en los márgenes.
Algunos investigadores redactan memorandos para sí mismos cuando se encuentran con temas en sus datos o aprehenden conceptos que podrían aplicar a lo que están estudiando. Charmaz describe un proceso de redacción, clasificación e integración de memorandos para el desarrollo de teorías fundamentadas. En la investigación en equipo los memorandos ayudan a los investigadores a mantenerse al día con lo que todos los miembros están aprendiendo y pensando. Spradley 1980, emplea formularios, listas, mapas y diagramas muy elaborados para descubrir pautas subyacentes.
Busque los temas emergentes. Es preciso buscar los datos, los temas o pautas emergentes: temas de conversación, vocabulario, actividades recurrentes, significados, sentimientos, dichos y proverbios populares. Spradley 1980. no vacile en confeccionar listas tentativas de temas en esta etapa de proceso. Algunas pautas se destacarán en sus datos. En el estudio institucional, las restricciones físicas, el ser castigado, limpiar la sala, las medicaciones, y los programas eran temas frecuentes de conversación. El vocabulario del personal incluía. Hay que buscar significados más profundos.
En esta pieza puede verse unos cuantos temas. El primero es la desesperación. “Desesperada” dice que se mira y llora y pregunta si debe suicidarse, la firma misma refleja ese estado mental. El intento de hallar una explicación para su situación. ¿Qué hice, pregunta, para merecer ese destino terrible?. Continúa especulando sobre lo que pudo haber hecho en “el otro mundo” y sobre los pecados de su padre. Tiene que ver con los significados del estigma físico en diferentes momentos de la vida de una persona. “No le parecía tan malo” cuando era pequeña, pero en la adolescencia, cuando otras jovencitas tienen novios y salen los sábados por la noche, es insoportable. Un tema final se relaciona con el hecho de que las cualidades de “Desesperada” no prevalecen sobre su estigma. Puede ser una buena bailarina, estar bien formada y lucir linda ropa, pero de todos modos no consigue que la inviten.
Elabore tipologías. Las tipologías, o esquemas de clasificación, pueden ser ayudas útiles para identificar temas y desarrollar conceptos y teorías. Una clase de tipología se relaciona con el modo en que las personas clasifican a los otros y con los objetos de sus vidas. En el estudio institucional, una tipología del modo en que el personal clasificaba a los residentes confeccionando una lista de los términos que empleaban para referirse a ellos. (los científicos sociales a veces diferencian el enfoque émico del enfoque ético, y los conceptos de primer orden de los de segundo orden. De acuerdo con el enfoque émico, la conducta social debe examinarse en lo términos de las categorías de significados –conceptos, tipologías, etc.- de las personas que se estudian. En el enfoque ético, los investigadores aplican sus propios conceptos para entender la conducta social de las personas en estudio. Estos se denominan conceptos de segundo orden, puesto que se trata de “constructor de los constructor elaborados por los actores de la escena social).
La otra parte clase de tipología se basa en el esquema de clasificación del propio investigador.
desarrolle conceptos y proposiciones teóricas. El investigador pasa de la descripción a la interpretación y la teoría a través de conceptos y proposiciones. Los conceptos son ideas abstractas generalizadas a partir de hechos empíricos. Los conceptos sensibilizadores, según Blumer proporcionan un sentido de referencia general y sugieren direcciones para la observación. Los conceptos sensibilizadores son comunicados por la exposición que produce una imagen significativa, inducida por las ilustraciones aptas que permitan aprehender la referencia en los términos de la experiencia propia. Los conceptos se utilizan para iluminar los procesos y fenómenos sociales que no son fácilmente pereptibles en las descripciones de casos específicos. El estigma como una mácula en el carácter moral y no solamente como una anormalidad física, estamos en mejores condiciones para entender lo que experimenta la “Desesperada” para relacionar esa experiencia con la de otros.
El desarrollo de conceptos es un proceso intuitivo. Buscar palabras y frases del propio vocabulario de los informantes que capten el sentido de lo que ellos dicen o hacen. A los conceptos de los informantes los denominamos Conceptos Concretos, este se deriva nativamente de la cultura estudiada, toma su sentido solamente de esa cultura y no de la definición del científico. En el estudio institucional, el personal hablaba con frecuencia del control de los residentes. Examinando sus datos a la luz de este concepto, el investigador encontró que una amplia gama de actividades cotidianas de los empleados podían interpretarse como medidas de control: supervisión constante, limitación de la libertad de movimientos y del acceso de los residentes a objetos y posesiones, recursos para la restricción física, la mediación con drogas, el ofrecimiento a los residentes de recompensas y privilegios, la fuerza física, la obligación de trabajar y otras.
Segundo, cuando descubra un tema en sus datos, compare los enunciados y acciones entre sí para ver si existe un concepto que los unifique. El investigador se planteó el concepto de estrategias de evasión.
Tercero, a medida que identifica temas diferentes, busque las semejanzas subyacentes que puedan existir entre ellos. Hay que buscar una palabra o frase que transmita lo que tiene de similar. El concepto de fachadas de Goffman, se aplica igualmente a temas relacionados con el modo en que los funcionarios institucionales mantienen los espacios abiertos y en que manejan las relaciones con los medios.
Una proposición es un enunciado general de hechos, basado en los datos. La afirmación de que “El personal tomaba precauciones para evitar que lo descubrieran violando reglas institucionales” es una proposición. Mientras que los conceptos pueden o no “ajustarse”, las proposiciones son verdaderas o erróneas, aunque el investigador podría no estar en condiciones de demostrarlas.
En el estudio institucional, el investigador planteó la proposición de que el personal definía a los internados según ellos ayudaran o estorbaran en el trabajo de custodia. Mientras que los maestros tal vez clasificaran a los retardados mentales de acuerdo con su capacidad para el aprendizaje, y los médicos según sus condiciones clínicas, las definiciones del personal de atención reflejaban la preocupación de este último con el orden y la limpieza de la sala.
Los empleados los clasificaban en varias categorías amplias, según el tipo de problemas que presentaran: problemas de control (perturbadores, peleadores) problemas de custodias (mojadores, vomitadores), problemas de supervisión (fugitivos, autoabusadores), problemas de autoridad (sabihondos, petulantes), tratamientos especiales (escolares), cooperativos (chicas trabajadoras, muchacho del balde), favoritos y sin problemas (informadores, testaferros). La hebra que en la todas estas categorías se relaciona con los problemas que los internos crean en el trabajo cotidiano de los empleados, de allí la proposición.
Lea el material bibliográfico. Los investigadores cualitativos comienzan sus estudios comprometiéndose mínimamente con teorías y supuestos a priori. Cuando el lector encare el análisis intensivo, ya deberá haberse familiarizado con la literatura sociológica y con los marcos teóricos pertinentes para su investigación.
La lectura de otros estudios con frecuencia proporciona proposiciones y conceptos fructíferos que ayudan a interpretar los datos. Las mejores aprehensiones provengan de estudios sobre un área sustancial totalmente diferente.
Si se carece de experiencia en investigación cualitativa se deben leer detenidamente algunos estudios cualitativos, para ver el modo en que los investigadores analizan y presentan sus datos.
La mayor parte de los buenos investigadores construyen sobre lo que ya se ha realizado antes.
Hay que tener el cuidado de no forzar nuestros datos para que encajen en el marco de algún otro. Si los conceptos del colega se ajustan a sus datos, no tema emplearlos. Si éste no es el caso, olvídelos.
El modo en que uno interpreta sus datos depende de los supuestos teóricos que ha asumid. Es importante conocer marcos teóricos durante la etapa de análisis intensivo de la investigación. Nuestro propio marco teórico, el interaccionismo simbólico, nos lleva a buscar ciertas perspectivas, significados y definiciones sociales. El interaccionismo simbólico está interesado en preguntas como las siguientes:

« ¿Cómo se definen las personas a sí mismas y a otros, a sus escenarios y sus actividades?


« ¿Cómo se desarrollan y cambian las definiciones y perspectivas de la gente?


« ¿Cuál es el ajuste entre las diferentes perspectivas de distintas personas?


« ¿Cuál es el ajuste entre las perspectivas de la gente y sus actividades?


« ¿Cómo tratan las personas con las discrepancias entre sus perspectivas y actividades?


7. Desarrolle una guía de la historia. Línea guía de la historia para orientar el análisis. La hebra analítica que une e integra a los principales temas de los datos. Es la respuesta a la pregunta; “¿sobre qué trata este estudio?”.
Idear una sentencia o frase que describa el trabajo en términos generales. Esto es algo que a veces hacen los títulos y subtítulos de los estudios cualitativos. Por ejemplo. Making the Grade, The Academia Side of Collage Lie (Obteniendo el título: El aspecto académico de la vida en el collage, Becker y otros, 1968).
En la investigación cualitativa, la codificación es un modo sistemático de desarrollar y refinar las interpretaciones de los datos. El proceso de codificación incluye la reunión y análisis de todos los datos que se refieren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones. Durante esta etapa del análisis, lo que inicialmente fueron ideas e intuiciones vagas se refinan, expanden, descaran o desarrollan por completo. El siguiente es un modo de codificar los datos cualitativos.

« Desarrolle categorías de codificación. Comience redactando una lista de todos los temas, conceptos, interpretaciones, tipologías y proposiciones identificados o producidos durante el análisis inicial. Sea lo más específico posible. Se debe tener alguna perspectiva del tipo de daos que se ajustan a cada categoría. No obstante, algunas de las ideas serán tentativas y estarán vagamente formuladas. Por ejemplo, una categoría de la codificación podría relacionarse con un tema de conversación recurrente. Tales temas también deben incluirse en la lista. Una vez que ha identificado las principales categorías de la codificación, repase la lista nuevamente. Hallará que algunas categorías se superponen y puede ser suprimidas. El número de categorías que se adopten dependerá de la cantidad de datos recogidos y de la complejidad de nuestro esquema analítico.

« Codifique todos los datos. Codifique todas las notas de campo, las transcripciones, los documentos y otros materiales, escribiendo en el margen el número asignado o la letra correspondiente a cada categoría. Se deben codificar tanto los incidentes negativos como los positivos relacionados con la categoría de que se trate. A medida que se codifican los datos, hay que refinar el esquema de la codificación, añadir, suprimir, expandir y redefinir las categorías. La regla cardinal de la codificación en el análisis cualitativo consiste en hacer que lo códigos se ajusten a los datos y no a la inversa. Registre cada cambio en su lista maestra de categorías. Se podrá advertir que algunos fragmentos de datos entran en dos o más categorías, se les deben asignar los códigos de todas ellas.

« Separe los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación. el investigador reúne los datos codificados pertenecientes a cada categoría. Conserve intacta una copia de todos los materiales en sus respectivos conjuntos. Drass y Seidel y Clark han desarrollados programas, cuya finalidad es almacenar, separar y recuperar los datos cualitativos. Estos programas son utilizables en microcomputadoras o en computadoras personales. El propósito de los dos es servir como “amanuenses mecánicos”. Drass, Seidel y Clark reconocen que las computadoras no pueden utilizarse para sustituir la perspicacia e intuición del investigador en la interpretación de los datos.

« Vea qué datos han sobrado. Repase el remanente de datos que no han ingresado en el análisis. También se pueden plantear nuevas categorías que se relacionan con las desarrolladas previamente y con la guía de la historia subyacente. Ningún estudio utiliza todos los datos recogidos. No trate de forzar el ingreso de todos los datos en su esquema analítico.

« Refine su análisis. La codificación y separación de los datos permite comparar diferentes fragmentos relacionados con cada tema, concepto, proposición, etc., y en consecuencia refinar y ajustar las ideas. Se encontrará que algunos temas que parecían vagos y oscuros aparecen claramente iluminados. Hay que estar preparado para descartarlos y desarrollar otros nuevos, mejor adecuados. En la mayoría de los estudios el investigador trata de llegar a conclusiones y generalizaciones razonables basadas en una preponderancia de los datos. Esto se debe a la complejidad de la vida social. Debe esperarse que la gente a veces haga y diga cosas que van en contra de lo que ella cree.
Se deben analizar los casos negativos para profundizar la comprensión de las personas que se están estudiando. Los casos negativos son con frecuencia una fuente fructífera de comprensiones. El modo en que la gente ve a su mundo, el modo en que la gente justifica sus acciones ante sí misma y ante otros. En la investigación cualitativa no hay líneas guías que determinen la cantidad de datos necesarios para refrendar una conclusión o interpretación. Esto siempre queda sujeto a juicio. Las mejores aprehensiones provienen a veces de una cantidad pequeña de datos. Glaser y Strauss (1967) sostienen que un único incidente es suficiente para desarrollar una categoría conceptual para la teoría fundamentada.

Algunos investigadores proporcionan pruebas causi estadísticas de sus conclusiones cuando asientan por escrito sus descubrimientos. En su estudio sobre el aspecto académico de la vida en el collage, Becker, Geer y Hughes (1968) aportan una avalancha estadística de enunciados y actividades que avalan sus tesis principal sobre la importancia de la graduación y los títulos para los estudiantes. Las pruebas son elusivas. Es probable que el investigador cualitativo pueda demostrar que sus conclusiones e interpretaciones tienen una base plausible, pero nunca presentar una prueba definitiva.

Relativización de los datos
La fase final del análisis cualitativo consiste en lo que Deutscher y Mills denominan relativización de los datos: se trata de interpretarlos en el contexto en que fueron recogidos. Todos los datos son potencialmente valiosos si sabemos evaluar su credibilidad.
Todos los datos deben relativizarse. Para entenderlos, hay que detenerse en el modo en que fueron recogidos. No se descarta nada. Sólo varía la interpretación, de acuerdo con el contexto. Hay al respecto un cierto número de consideraciones.
Datos solicitados o no solicitados. Aunque los investigadores cualitativos por lo general tratan de permitir que las personas hablen sobre lo que tienen en mente, nunca son totalmente pasivos. Formulan ciertos tipos de preguntas y persiguen ciertos temas. Al hacerlo, solicitan datos que podrían no haber emergido espontáneamente.
Se debe observar si la gente, cuando responde a nuestras preguntas, dice cosas distintas que cuando habla por propia iniciativa. Comparan los enunciados voluntarios y dirigidos de los informantes. Sin embargo, una revisión rápida de los datos es por lo general suficiente.
La influencia del observador sobre el escenario. La mayor parte de los observadores participantes tratan de reducir al mínimo los efectos de su presencia sobre las personas que están estudiando, hasta que han logrado una comprensión básica del escenario. En el capítulo sobre el trabajo de campo aconsejamos a los observadores que “avanzaran lentamente” durante las primeras etapas de la investigación. Tal como lo señalamos en ese capítulo, los observadores participantes influyen casi siempre casi siempre sobre el escenario que estudian.
En especial durante los primeros días en el campo, los informantes podrían ser cautelosos en lo que dicen y hacen. Incluso podrían tratar de “representar” para el observador. El personal de atención admitió que hizo muchas cosas de modo diferente cuando el observador participante comenzó a visitar la sala. Un empleado explicó el modo en que él reaccionaba a las personas de afuera.
Es importante entender los efectos de nuestra presencia en un escenario. Emerson escribe que el observador participante debe tratar de “convertirse en sensible y perceptivo respecto del modo en que es percibido y tratado por los otros”. Una manera de lograrlo consiste en observador distinguió las siguientes fases, según la aceptación que le dispensaba el personal: 1) de afuera: tratado con cautela, 2)visitante frecuente: los empleados hablaban libremente, pero seguían algo a la defensiva respecto de sus acciones, 3) participante ocasional: los empleados aceptaron al observador como “uno de los suyos”. Desde luego, este esquema simplifica en exceso la naturaleza fluida de las relaciones de campo. Pero, mediante la comparación de los datos recogidos en las diferentes fases de la investigación, el investigador queda mejor equipado para examinar el modo en que las reacciones de los informantes a su presencia pueden haber influido sobre lo que dijeron e hicieron.
¿Quién estaba allí? Así como el observador puede influir sobre lo que un informante diga o haga, lo mismo vale para muchas otras personas del escenario. Por ejemplo, los empleados de atención actúan de manera distinta con los supervisores que entre ellos mismos, los maestros quizás hablen entre sí de cosas que no le dirían a su director. Se debe estar alerta a las diferencias en lo que la gente dice y hace cuando está sola y cuando hay otros en el lugar. Tabularon enunciados y actividades de acuerdo con ese aspecto del fenómeno, como un modo de evaluar la credibilidad de las pruebas de la observación participante.
Datos directos e indirectos. Cuando analizamos nuestros datos, codificamos tanto los enunciados directos como los datos indirectos referentes a un tema, interpretación o propósito. El personal estaba orientado hacia el control de los internados, antes que hacia enseñarles habilidades, mediante el examen de lo que decía sobre ellos (“Hay que controlarlos”) y del modo en que actuaba con respecto a ellos (muy pocas veces interactuaba con los internados, salvo para decirles lo que tenían que hacer). Cuanto más se tiene que leer en los datos y extraer inferencias basadas en datos indirectos, menos seguro se puede estar acerca de la validez de las interpretaciones y conclusiones.
Fuentes. Existe el peligro de generalizar acerca de un grupo de personas sobre la base de lo que una sola o unas pocas han dicho y hecho. Algunos observadores participantes han sido tan absorbidos por “informantes claves”, han dependido tanto de ellos para recoger información, que terminaron por recoger una visión selectiva del escenario. Una persona habladora puede producir grandes cantidades de datos que aparecen a lo largo de las notas de campo o de las transcripciones. Por esta razón, se debe prestar atención a las fuentes de los datos en los que se basan las interpretaciones. Está bien recurrir a informantes claves para lograr comprensiones esenciales, pero conviene saber distinguir entre las perspectivas de una sola persona y las de un grupo más amplio. Esta es la razón de que por lo general tratemos de dar a los lectores una idea de quién dijo e hizo cada cosa (“un informante”, “alguna persona”, “la mayoría de los informantes”, etc.) cuando comunicamos por escrito nuestros descubrimientos.
Nuestros propios supuestos. En los métodos cualitativos, tal como lo hemos descripto, el investigador comienza el estudio con un mínimo de supuestos. No obstante, nuestros propios compromisos y preconceptos son imposibles de evitar. Los datos nunca se explican a sí mismos. Todos los investigadores se abren en sus propios supuestos teóricos y en sus conocimientos culturales para extraer el sentido de sus datos.
Probablemente el mejor control de las parcialidades del investigador sea la autorreflexión crítica. Para entender los datos se necesita alguna comprensión de las propias perspectivas, la propia lógica y los propios supuestos. Tal como los indicamos en le capítulos sobre el trabajo de campo, algunos investigadores registran lo que sienten, y sus propios supuestos, como “comentarios del observador”, a lo largo de sus estudios, para controlarse a sí mismos.
Los colegas e incluso los informantes que estén dispuestos a leer los borradores pueden evaluar la validez y credibilidad de nuestro análisis.


La construcción de historias de vida
Las historias de vida contienen una descripción de los acontecimientos y experiencias importantes de la vida de una persona, o alguna parte principal de ella, en las propias palabras del protagonista. En la construcción de historias de vida, el análisis consiste en un proceso de compaginación y reunión del relato, de modo tal que el resultado capte los sentimientos, modos de ver y perspectivas de la persona.
Como documento sociológico, la historia de vida debe iluminar los rasgos sociales significativos de los hechos que narra. El concepto de carrera probablemente proporciona el modo más fructíferro de hacerlo. El término carrera designa la secuencia de posiciones sociales que las personas ocupan a través de sus vidas y las definiciones cambiantes de sí mismas y de su mundo que sustentan en las diversas etapas de esa secuencia. El concepto dirige nuestra atención hacia el hecho de que las definiciones de sí mismas y de los otros que sustentan las personas no son únicas o idiosincrásicas. Al reunir la historia de vida, se trata de identificar las etapas y períodos críticos que dan forma a las definiciones y perspectivas del protagonista. Por ejemplo, podemos ver el modo en que el significado de ser rotulado como retardado mental se modifica a mediada que la persona atraviesa las etapas de la infancia, la adolescencia y la adultez.
En la historia de vida de Jane Fry, el relato fue organizado entorno de su carrera como transexual. La narración recorre su vida familiar, sus años de estudiante secundario, su vida en la mariana, el matrimonio con una mujer, la institucionalización como enfermo mental, el inicio de una nueva vida como mujer, y reflexiones sobre el futuro.
Los análisis en las investigaciones cualitativa comienzan con el conocimiento íntimo de los datos. Leer todass las transcripciones, notas, documentos y otros datos. Identificar las principales experiencias de la vida de la persona. La historia de vida se elabora codificando y separando los datos de acuerdo con aquellas etapas. Cada período se convierte en un capítulo o sección.
Algunos relatos y temas no serán pertinentes en vista de los intereses de la investigación y pueden dejarse a un lado. Debe tratar de incluir todos los datos que puedan modificar cualquier interpretación de la vida y experiencias del protagonista.
El paso final consiste en compaginar los relatos de las experiencias, para producir un documento coherente. Diferentes relatos exigirán distintos esfuerzos de compaginación.
La historia de vida debe resultar legible sin que se hayan atribuido al protagonista cosas que no dijo o cambiado el significado de sus palabras. Se pueden omitir frases y palabras repetitivas, pero corresponde reflejar las pautas expresivas características, las construcciones gramaticales y la mala pronunciación. Habrá que agregar pasajes y frases de conexión para hacer inteligibles las palabras del relato. A veces las preguntas del investigador se incorporarán a las respuestas del protagonista. Por ejemplo, la pregunta “¿cuándo oyó hablar por primera vez de la escuela estadual”?) y la respuesta “Más o menos una semana antes de que me enviaran a ella”, pueden combinarse en el enunciado siguiente: “Por primera vez oí hablar sobre la escuela estadual más o menos una semana antes de que me enviaran a ella”.
En la mayor parte de las historias de vida, los comentarios e interpretaciones del investigador quedan a la introducción o a la conclusión. Algunos investigadores, como Sutherland emplean notas al pie para clarificar y explicar las palabras de los informantes.

SZASF, Y LERNER
EN BUSCA DEL SIGNIFIADO: Supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo
Introducción
Algunas precisiones sobre la naturaleza, los alcances y las limitaciones de los métodos cualitativos. La primera está destinada a analizar las principales diferencias entre los métodos cualitativos y los cuantitativos. En vez de abordar esta comparación a la manera tradicional, comparar estos métodos en términos de sus propios supuestos. Esto necesariamente implica revisar el indisoluble vínculo entre teoría y métodos. Los métodos cualitativos, como instrumentos indispensables de las ciencias sociales para la búsqueda del sentido de la acción. La exposición se centra en particular en el análisis cualitativo de textos, tales como las transcripciones de entrevistas, lo que permite identificar las diversas transformaciones (y reducciones) a las que debe someterse la información con el fin de ser analizada.

Métodos cuantitativos y cualitativos
Durante los primeros 20 años posteriores a la segunda guerra mundial, la sociología “científica” era sinónimo de sociología “cuantitativa”, debido a la influencia positivista bajo la cual se había desarrollado: la objetividad, la rigurosidad, la confiabilidad, la validez y la verificación, es decir, los aspectos metodológicos centrales de las ciencias físico-naturales se convirtieron también en la aspiración fundamental de los científicos sociales. Sólo durante los últimos 25 años ha tenido lugar un resurgimiento de los métodos cualitativos, esencialmente como una reacción ante las limitaciones del método positivista (Baldus, 1990)
Dicho resurgimiento ha transformando la identidad de las ciencias sociales. Se interesan por analizar el sentido que los individuos atribuyen a sus actos y a su entorno. Como un gran teatro o como un juego trascendente. Al científico lo ven como un narrador que no logra dejar de ser parte de su propia narración. Geertz, señala que hoy las ciencias sociales se interesan más por la clase de cosas que unen crisantemos y espadas, que por las que unen planetas y péndulos.
Este vuelco de las ciencias sociales hacia los métodos cualitativos son los métodos en sí mismos. Se reducen a acciones: observar, preguntar, escuchar, registrar y examinar. El giro hacia los métodos cualitativos significa ante todo, la adopción de un paradigma epistemológico alternativo que se daba por sentado dentro del enfoque positivista. Los métodos no son medios neutrales para obtener información respecto de la realidad social. La opción por los métodos cualitativos implica que un conjunto de supuestos meta teóricos acerca de dicha realidad han sido aceptados de antemano.

De la ciencia social positivista a la interpretativa
Variables
Enfoque positivista
Enfoque interpretativo
Origen de la conducta humana
Leyes externas como determinantes de la conducta
Sentido interpretativo subjetivo de la acción
Caracterización de la sociedad
Semejante a un organismo vivo o a una célula
Semejante a un gran teatro o juego
Caracterización del científico social
Semejante a un técnico de laboratorio
Semejante a un narrador que es parte de su propio relato
Recursos de investigación preferidos
Instrumentos de las ciencias duras
Metáforas de las humanidades

Los paradigmas pueden ser vistos como un conjunto de creencias básicas (o metafísicas) relacionadas con principios últimos. Representan una visión del mundo que define, para quien los detenta, la naturaleza del mundo, el lugar de los individuos en él, y el rango de posibles relaciones con ese mundo y sus partes, tal como hacen, por ejemplo, las cosmologías y las teologías. Las creencias son básicas en el sentido e que deben ser aceptadas sobre la base de la fe.
Cada paradigma responde a tres preguntas estrechamente interrelacionadas, que suponen una estructura social y un tipo de actor específicos, así como una forma particular de conocerlos.
a La cuestión ontológica, que exige una definición respecto de la forma y la naturaleza de la realidad y de lo que se puede conocer de ella. Un mundo real, cognoscible en sus propios términos, entonces se asume también que pueden conocerse cómo son en realidad las cosas, se asume que sólo cabe formular preguntas relacionadas con asuntos “reales”, mientras que preguntas relacionadas con asuntos subjetivos no son aceptables.
b La cuestión epistemológica, que exige una definición respecto al tipo de relación que se establece entre el científico que conoce y la realidad que se conoce. Si respecto de la cuestión ontológica, se dijo que hay una realidad “objetiva”, entonces respecto a la cuestión epistemológica la postura del científico debe ser de distanciamiento y objetividad. Para poder conocer la realidad sin sesgos. Si respecto de la cuestión ontológica se dijo que sólo tenemos acceso a la “realidad” por conjunto de las interpretaciones subjetivas que de la construcción social de la misma se hacen, entonces la postura del científico debe considerar que el conocimiento de la realidad está necesariamente en función del contexto y del discurso que se usa.
c La cuestión metodológica, que exige una definición respecto de los métodos específicos con los que se puede conocer la realidad. Si respecto de las cuestiones ontológicas y epistemológica se dijo que la realidad cognoscible es “real”, independiente del sujeto, entonces los métodos deben incluir mecanismos que permitan el control de “variables confusotas”, la verificación, la replicabilidad y en general, todo lo que permita un conocimiento “objetivo”.
Los métodos cuantitativos suponen respuestas a estas preguntas, diferentes de las que implican los métodos cualitativos.

Los métodos cuantitativos
Los métodos cuantitativos enfatizan la relación entre variables y privilegian la medición y el análisis y de relaciones causales entre variables. El supuesto ontológico fundamental es que existe una realidad social que es independiente de los individuos, y que es cognoscible mediante procedimientos objetivos, sobre todo mediante la cuantificación. Esta perspectiva, en consecuencia, supone varias decisiones meta teóricas:
Una primera decisión ser refiere al nivel de realidad que debe ser conocido, asociado estrechamente a los factores objetivos, externos a los individuos. Los individuos son conceptuados como “juguetes de un ilusión de libertad” que en realidad están determinados por aquellos factores.
Se piensa que esos factores objetivos constituyen patrones regulares, cuyas leyes pueden ser conocidas.
Al enfatizar la importancia de las “leyes” sociales que existen en la realidad y que determinan la conducta de los individuos se privilegia a la explicación como el tipo de conocimiento producible.
Al postular que la conducta humana puede explicarse en relación con las leyes sociales, se tiende a favorecer un nivel de análisis macro que permita la generalización de los hallazgos.
Dado que se asume que los fenómenos sociales presentan patrones recurrentes y generales, se postula que es posible elaborar teorías sociales generales. En consecuencia, el conocimiento puede desarrollarse por medio de una lógica hipotética – deductiva, en la que la falsación constituye uno de los puntos nodales de la actividad científica.
Con el fin de permitir la verificación, se asume que es posible recortar la realidad en forma precisa, y que este recorte se puede lograr, en primera instancia, por medio de conceptos bien delimitados.
Finalmente, y consecuencia de lo anterior, una última decisión se refiere al carácter explicativo y sintético (de grandes cantidades de información) que, se asume, es posible imprimir al discurso científico-social.
La característica central de los métodos cuantitativos es la medición numérica que aplican a los fenómenos observados. La estadística constituye un instrumento apropiado para medir fenómenos “objetivos” y “regulares”, así como para estimar su variabilidad y su grado de generalización. Por definición la estadística es un instrumento sintetizador por excelencia, que permite manejar grandes cantidades de información para reducirlas a una cuantas categorías.
La sustitución de los símbolos y verdades lógicas de un sistema axiomático cifrado, abstracto, por términos descriptivos y enunciados empíricos (por ejemplo, los de la sociología) conduce a un sistema descifrado. Los axiomas o postulados de un sistema axiomático cifrado pueden convertirse en las leyes científicas de un sistema descifrado.
En otras palabras: cuando se decide métodos cuantitativos para estudiar un fenómeno social dado, se asume que las propiedades lógicas básicas de las estadística también existen en el fenómeno bajo estudio. En tal caso, la aplicación de métodos estadísticos constituye simplemente una estrategia para analizar mejor las relaciones lógicas existentes entre los diferentes componentes del fenómeno estudiado.
De lo anterior se deriva una doble consecuencia, por una parte, el cuentista social debe estar consciente del supuesto de isomorfismo al aplicar métodos cuantitativos, en consecuencia, el marco teórico utilizado debe suponer (explícita o implícitamente) que el fenómeno estudiado posee propiedades numéricas. Asimismo, debe estar consciente de las consecuencias de aplicar métodos numéricos en el caso de que el supuesto de isomorfismo no se cumpla: el método forzaría la naturaleza de los hallazgos e impondría sobre ellos relaciones carentes de sentido, aun en el caso de que las pruebas de significancia resultaran satisfactorias. Las propiedades numéricas de las variables “número de hijos muertos” y “edad de la madre” son lo suficientemente claras como para poder seguir reglas matemáticas para explorar las características agregadas de este fenómeno.

Los métodos cualitativos
Los métodos cualitativos hacen énfasis en el estudio de procesos sociales. El supuestos ontológico fundamental es que la realidad se construye socialmente y que, por lo tanto, no es independiente de los individuos. A diferencia de los métodos cuantitativos, que se concentran en el estudio “objetivo” de fenómenos externos a los individuos, los métodos cualitativos privilegian el estudio “interpretativo” de la subjetividad de los individuos, y de los productos que resultan de su interacción. Como en el caso anterior, esta perspectiva supone varios presupuestos metateóricos que conviene mencionar:
Se refiere al nivel de realidad que debe ser conocido, asociado estrechamente a factores subjetivos, internos a los individuos
Al centrarse en la dimensión subjetiva de los individuos, se abre un enorme espacio para la libertad de los individuos y su conceptuación como el punto de partida en la producción de los fenómenos sociales. En consecuencia, en lugar de ”leyes” sociales, se habla de contingencias. El orden social es entendido como el resultado de la suma de negociaciones intersubjetivas. Desde este punto de vista, se postula que son los actores los que crean el orden social mediante la interacción social, y no a la inversa.
Se favorece a la comprensión, más que a la explicación, como el tipo de conocimiento producible.
En consecuencia, la perspectiva interpretativa opta por desarrollar el conocimiento en forma inductiva. Las inducciones deben llevarse a cabo a partir de observaciones específicas de individuos concretos y de sus interacciones.
Con el fin de lograr un conocimiento interpretativo los conceptos deben ser o suficientemente flexibles como para aprenhender la múltiple diversidad de los significados que los objetos pueden representar para los individuos, así como la variedad de interpretaciones que los individuos pueden realizar sobre su entorno.

Comparación esquemática entre métodos cuantitativos y cualitativos
Tipo de decisión metodológica
Método Cuantitativo
Método Cualitativo
Nivel de realidad analizado
Objetivo
Subjetivo
Causalidad de los fenómenos colectivos
Leyes
Contingencias
Tipo de conocimiento generado
Explicación
Comprensión
Nivel de análisis
Macro
Micro
Forma de análisis
Deducción
Inducción
Tipo de conceptos
Definitivos
Sensibilizadores
Tipo de ciencia social
Explicativa y sintética
Descriptiva, analítica y exploratoria

Los métodos cualitativos en ciencias sociales incluyen, entre otros, la observación participante, el análisis cara a cara, el análisis de textos, el análisis de entrevistas en profundidad, el análisis conversacional, etc.
La búsqueda del significado en el análisis cualitativo – la obtención de la información
Una característica del análisis cualitativo es que la recolección de la información no constituye una etapa diferente del proceso de análisis, como es el caso en la investigación convencional. Por ejemplo, en las encuestas el trabajo de campo es la más de las veces independiente de la tarea de codificar y capturar la información de los cuestionarios, y éstas son independientes del proceso de análisis. Todas las fases del proceso de investigación ocurren simultáneamente, de acuerdo con las necesidades que vayan resultando de la ejecución del proyecto. Esto es lo que se conoce como muestreo teórico, un proceso en el que la recolección de la información depende de la teoría que vaya surgiendo. La sensibilidad teórica es la capacidad del investigador de “conceptuar y formular una teoría en la medida en que ésta va emergiendo de la información.
A diferencia de los estudios cuantitativos, en los que el muestreo estadístico se utiliza para verificar teorías previamente existentes, en la teoría fundamentada el muestreo teórico se lleva a cabo con el fin de generar teoría relevante. En los primeros, el principal criterio consiste en entrevistar a todos aquellos circunstancialmente incluidos en la muestra, definida mediante procedimientos estadísticos. En la segunda, el criterio es entrevistar a todos aquellos intencionalmente seleccionados dado que presentan alguna relevancia teórica. En consecuencia, la saturación teórica constituye el principal criterio para decidir cuándo detener el proceso de muestreo.


Las transformaciones de la información
Así como los métodos cuantitativos implican una serie de supuestos cerca de la realidad social, así también los métodos cualitativos no están exentos de ciertos supuestos que es preciso identificar.
A diferencia de los cuestionarios de repuestas cerradas, las entrevistas abiertas permiten a los entrevistados abundar libremente acerca de las preguntas que se les formulan. En ambos casos, sin embargo, las respuestas son registradas de alguna forma, ya sea mediante el marcado de alguna de las respuestas ya existentes en el cuestionario, o mediante el registro abierto de las mismas (grabación y trascripción, diario de campo, etc.). cicourel, las respuestas marcadas de un cuestionario cerrado son como las perforaciones de una tarjeta IBM por sí mismas no significan nada absolutamente. Esto es debido a que el “código” con el cual pueden ser transformadas en algo con significado se encuentra más allá del cuestionario mismo, y que sólo puede ser provisto por la teoría sociológica que se está utilizando como marco interpretativo. Es necesario apoyarse en alguna teoría sociológica y referirse a un contexto sociocultural históricamente específico con el fin de poder “interpretar” la información.
Por otro lado, al igual que los métodos estadísticos, cuya aplicación necesariamente implica renunciar a una considerable cantidad de información cualitativa con el fin de concentrarse en los aspectos comunes de las unidades bajo observación, los métodos cualitativos implican un proceso selectivo al cual se somete la información. Por una parte, hace posible “fijar lo dicho”, es decir, rescatarlo de sus formas perecederas y fijarlo “en términos susceptibles de consulta”. Pero también implica la pérdida de una importante cantidad de información sobre fenómenos que son inherentes al hecho de hablar, como gestos, expresiones faciales, ademanes, etc.
Una segunda y crucial transformación ocurre cuando el contenido de la grabación es transcrito y consecuentemente, reducido a un “texto”. Una consecuencia inmediata es que el texto, lo que se convierte en el objeto de análisis.
Si la medición numérica es la imputación de números a dimensiones específicas de un fenómeno dado, la codificación es una especie de acción evaluatoria nominal mediante la cual es posible clasificar el material. En el análisis de contenido, codificar signifca asignarle un número a cada categoría, de manera que sea posible el análisis estadístico de la información. Además de su falta de flexibilidad, otra limitación muy importante del análisis de contenido es que a cada unidad codificable sólo se le puede asignar una categoría, con el fin de no violar el supuesto de independencia entre las mediciones, lo que ocurriría con múltiples códigos.
Una cuarta transformación de la información ya codificada tiene lugar cuando el investigador convierte interpretativamente esos códigos en “significados”, es decir, explicaciones teóricamente consistentes de lo dicho. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta la distancia entre el fenómeno originalmente bajo estudio y las sucesivas reducciones de la información: primero en casetes, después en textos, en códigos y finalmente en interpretaciones.


Transformaciones de la información en los métodos cualitativos
Estamos, entonces, frente a una paradoja metodológica: una aproximación, sistemática a la información recolectada requiere de un simultáneo distanciamiento.

La generalización de los hallazgos
La estadística permite al investigador derivar conclusiones acerca de qué tan extensa es la existencia de un fenómeno en la población donde la muestra fue tomada. La inferencia lógica o teórica, por el contrario, “es el proceso mediante el cual el analista deriva conclusiones acerca de la vinculación esencial entre dos o más características en términos de algún esquema explicatorio sistemático.


Conclusión
Si lo que interesa es estudiar la asociación entre diversas variables, quizás convenga mejor un enfoque cuantitativo. En cambio, si lo que interesa es estudiar los significados que los individuos atribuyen a sus circunstancias, y el tipo de conductas que se derivan de tales definiciones de la situación, entonces lo que conviene es adoptar un enfoque cualitativo. En cualquiera de los dos casos, es importante estar consciente de los supuestos que subyacen al enfoque adoptado, pues ellos determinan de manera decisiva el tipo de conocimiento generado. En otras palabras, en ciencias sociales el “método científico” no es un procedimiento neutral, independiente del problema estudiado, es más bien un procedimiento que depende del tipo de supuestos metateóricos que se acepten acerca de la naturaleza de la realidad. Lo interesante es que la “realidad” presenta tal diversidad de aspectos que ambos enfoques son, de hecho, necesarios. En otras palabras, ahí donde el investigador se interesa por significados suele haber también un contexto con dimensiones numéricas, y a la inversa, ahí donde el investigador se interesa por asociaciones entre variables suele haber individuos que atribuyen significados propios a cada una de las preguntas que les formula el entrevistador. La conclusión correcta es que cada uno estudia dimensiones diferentes de la realidad y que es legítimo y con frecuencia necesario, interesarse por ambas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario