Los paradigmas taylorista y fordista y sus crisis –Julio César Nerffa-
Pensamiento único: traduce en términos ideológicos los intereses de un conjunto de fuerzas económicas y, en particular, los de las empresas transnacionales. Con esto se le está dando nuevo nombre al viejo liberalismo basado en la teoría neoclásica; es el mismo neoliberalismo que se instala en casa crisis y hace el “trabajo sucio” y se va.
Complementariamente a estos procesos, ha surgido un nuevo grupo de actores –los economistas neoliberales-, que se han vuelto imprescindibles, según nos dicen los comunicadores sociales “para solucionar problemas nunca antes resueltos”. Son los economistas de la economía oficial, que han logrado convencer a gran parte de los afectados de que no hay alternativa.
El taylorismo
Proceso de trabajo: todo acto específico en el cual la actividad humana efectúa, con la ayuda de medios de trabajo, una transformación deliberada de los objetos de trabajo, que llamaríamos materia prima, de acuerdo con una finalidad, para generar viernes de uso que tienen un valor social.
La explicación que daba Taylor a la tendencia sistemática al ocio y a la vagancia era el miedo a la desocupación. Él decía; están equivocados, fíjense cuántos obreros había antes de la revolución industrial y cuántos hay ahora. Es gracias al incremento de la productividad que aumentó el empleo.
En segundo lugar, según Taylor, otro error era el del sistema de remuneraciones. Como en esa época se pagaba el día de trabajo, y dentro de la fuerza de trabajo predominaba la heterogeneidad, lo que ocurría con el correr del tiempo era que se autorregulaba el colectivo del trabajo y finalmente todos terminaban trabajando al ritmo del más lento. Decía Taylor que eso ocurría porque el sistema de remuneración según la jornada de trabajo era malo y había que pasar a otra forma.
La tercera razón por la cual el ocio y la vagancia se podían consolidar era porque los empresarios no conocían la organización científica del trabajo
Para salir de esa situación, para combatir esa tendencia al ocio y la vagancia sistemática, Taylor sostenía que hacía falta una especie de teoría. Ése es el nacimiento de la organización científica del trabajo. Si pudiéramos sintetizarla, diríamos que es la búsqueda de una economía del tiempo, la búsqueda de ahorrar tiempo de trabajo; es decir que los trabajadores encontraran el trabajo organizado de tal manera que no hubiera tiempo muertos. El problema sería, de alguna manera, intensificar el trabajo para hacer más cosas en menos tiempo.
Taylor decía que los intereses de trabajadores y empresarios eran intereses convergentes. Lo ideal para él era que todos buscaran la prosperidad, porque ésta iba a beneficiar al conjunto. Tratar de que la mano de obra, contándola desde el punto de vista del contenido de trabajo de cada unidad de producto, fuera barata, debido al incremente de la productividad y a la intensificación; y los salarios elevados, porque cambiando el sistema de remuneración se iba a poder pagar según el rendimiento. Y esas dos cosas de alguna manera iban a estar en el origen de la prosperidad.
Con Taylor penetrará el cronómetro en las empresas y, dicen algunos, nunca más saldrá.
División social: unos conciben y otros ejecutan. División técnica del trabajo: dividir el trabajo en tareas, de manera tal que se pueda controlar más fácilmente a los trabajadores.
Esto requería una estandarización de las tareas, no hacer las tareas de cualquier manera.
Otra técnica propuesta era la selección y estandarización de las herramientas. Prácticamente todos los países del mundo crearon sus propios organismos de racionalización: en la Argentina el IRAM, y en otros países las normas francesas, ASA, etc. Y ahora ISO, que de alguna manera es una remodelación de las normas que fueron instaladas por Taylor.
También aparece la asignación por anticipado de tareas específicas a cada uno de los trabajadores. Comienzan con Taylor todas las técnicas modernas de selección de personal, en las que se busca adaptar el trabajador a la tarea.
Una individualización del trabajo. En un colectivo de trabajo aquellos que trabajaban más lento iban a fijar las normas para aquellos que trabajaran más rápido. Y para instruir a los trabajadores, la información profesional tenía que ser especializada.
Para cumplir esa tarea de medición y de control creó la figura de los supervisores, cuya tarea es hacer interface entre el que concibe la producción y aquél que la ejecuta. Ese control y supervisión de los trabajadores por parte de los supervisores se complementaba con un nuevo sistema de gestión de personal y de relaciones de trabajo que le daba mucha importancia a las relaciones de tipo individual respecto delas relaciones de tipo colectivo.
Para organizar la empresa, había dos sistemas en la época. Uno, que es el que finalmente se impuso, era el de una organización de tipo militar, una estructura piramidal con muchos escalones, en los cuales las órdenes vienen siempre de arriba y bajan en cascada hasta llegar a la persona que tiene que ejecutarla. La idea de Taylor no era eso, sino lo que él llamaba una organización del tipo administrativo.
Pero Taylor está también en el origen de todas las ciencias modernas del management. Y uno de los aportes que esa ciencia hizo en su época fue el de dividir también el trabajo dentro de la empresa. Taylor afirmaba que tiene que haber gente que se ocupe de producción, de comercialización, de finanzas, del personal, hoy diríamos del sistema. Había que dividir el trabajo también dentro de la empresa y dividir la empresa geográficamente.
La difusión del taylorismo es específica porque no tuvo una difusión rápida y masiva desde el comienzo, sino que se instaló primeramente en esa empresa, que fue mostrada siempre como un éxito frente a las otras; luego a la rama del tipo metalmecánico y desde ahí a otras ramas de actividad y a otros sectores. Pero fueron básicamente dos hechos los que favorecieron la difusión. El primero fue la primera guerra mundial
La segunda ola de difusión del taylorismo ocurrió después de la segunda guerra mundial. Fue una condición para que los distintos países recibieran la ayuda del plan Marshall, que crearan institutos de productividad o de racionalización, siendo la introducción al taylorismo de alguna manera la esencia de esos organismos.
El resultado del taylorismo fue un proceso de acumulación de capital y de incremento del valor agregado per cápita, y también un disciplinamiento de las fuerzas de trabajo. Las consecuencias desde el punto de vista de los trabajadores; obviamente una mayor intensificación del trabajo, una descalificación de la fuerza de trabajo. La división social y técnica del trabajo provocó una deshumanización de los trabajadores.
Desconoció, pura y simplemente, la autonomía de los trabajadores, su capacidad para ser responsables y también para la iniciativa
El fordismo
Se inscribe dentro de la historia tecnológica norteamericana como una continuación de lo que ellos llamaban el sistema americano de manufactura. Consistía en producir utilizando máquinas, herramientas de propósitos únicos para fabricar piezas que fueran absolutamente idénticas e intercambiables. De alguna manera es el origen dela rigidez de la producción en masa. Es la modalidad más frecuente pero menos estudiada de transferencia de tecnología: la tecnología encarnada en las personas porque han adquirido un saber productivo dentro de su propio colectivo de trabajo.
Esta idea central de Ford de producir masivamente requería un movimiento continuo. Y su obsesión era que, en la empresa que él soñaba, todo tenía que moverse salvo el trabajador. Es de alguna manera una continuación y exacerbación de la división social y técnica del trabajo. Esta tecnología va a poyarse en la cadena de montaje, que no es invento propio de Ford, sino también una transferencia de tecnología proveniente de los frigoríficos y de los silos de granos. Esa idea será la que él va a adoptar y va a instaurar, primero en la fabricación del magneto y luego prácticamente en toda la fabricación del automóvil.
El problema es que cuando se instaura esta tecnología basada sobre la cadena de montaje, se plantea un problema de organización a la empresa.
La estandarización de las piezas tiene que ser mucho más rígida que la anterior. A partir del momento en que hay una cadena de montaje ya no se puede trabajar más rápido ni más lento que la cadena de montaje y mecánicamente aparece un sistema d regulación del trabajo humano. La innovación de Ford consistió en una producción masiva, utilizando la mecánica, de bienes pocos variados. Es de alguna manera producción masiva, pero rígida. Cuando su competencia, la General Motors, comenzó a cambiar de modelo cada año, y como Ford tenía una tecnología tan rígida para pasar del Ford T al Ford A tuvo que cerrar su fábrica durante dos años. A partir de ese momento comienzan las primeras modalidades de flexibilización productiva.
Pero Ford pasó a la historia no solamente por la cadena de montaje, sino porque se dio cuenta de que, lo que pasa afuera de la empresa es tan importante como pasa adentro para los propios trabajadores. Entonces había que convertir a los trabajadores, en obreros de la fábrica de Ford, para que trabajaran sobre la cadena de montaje. Y para esto tenía que cambiarles su forma de vida y su forma de consumo, de alguna manera Ford descubrirá que los trabajadores no sólo son fuerza de trabajo, no sólo son productores, sino también son o pueden ser consumidores. Y eso es un secreto que de alguna manera Ford enseñó al capitalismo de su tiempo. Para lograrlo aumentó los salarios, una tecnología en materia de gestión de la fuerza de trabajo interesante.
Como lo que Ford buscaba era lograr un incremento fuerte de la productividad para reducir los costos unitarios de producción, los trabajadores que consumían autos de alguna manera también servían para aumentar la productividad, lograr economías de escala y de esa manera ganar más dinero. Prácticamente condicionó ese mayor salario y la indexación a un cambio en las normas de vida.
¿Cuál es la organización fordiana de la producción?
-Primero, una producción masiva de productos homogéneos
-Segundo, una producción integrada verticalmente, sin recurrir a la subcontratación.
-El predominio de un funcionamiento continuo. Cadena de montaje.
-Relaciones de tipo asimétrico con los clientes a través de intermediarios; pero sin dar mucha importancia a la demanda
-Predominaban las innovaciones de proceso con respecto a las innovaciones de producto.
¿Cómo estaban organizadas las empresas?
-El gigantismo
-Un grupo muy reducido de personas con su estado mayor, una estructura jerárquica centralizada y con una división funcional del trabajo de gestión dentro de la empresa
-Organizar la producción en función de los departamentos (hoy lo llamaríamos gerencia)
-Una división territorial del trabajo
-Una secuencia de las tareas empresariales partiendo de la oferta, y dando por sentado que la demanda era algo asegurado
En cuanto al proceso de trabajo
-No es en el taller donde tiene que estar la concepción ni la inteligencia, es en otro lugar
-Una mecanización y sustitución del trabajo manual por el trabajo en máquina
La relación salarial
-Su problema consistía en retener a la fuerza de trabajo y captar los mejores trabajadores pasar de u$s 2,50 a u$s 5 fue una buena medida
-Salarios altos, indexables y regulables; con lo cual buscaba incremento del salario según la antigüedad de la empresa, para retener la mano de obra. Introdujo el aguinaldo. De alguna manera la búsqueda de la estabilidad en el empleo es también algo a lo que Ford contribuyó, pero en un contexto muy diferente al actual. Prácticamente todo lo que ocurría en cuanto a la reproducción de la fuerza de trabajo de sus obreros tenía que ver con Ford.
-Pacto socialfordista: por una parte los trabajadores gozaban de salarios elevados, estabilidad en el empleo, un trabajo de tiempo completo con esa protección social, pero como contrapartida tenían que aceptar un trabajo muy duro, que era el trabajo organizado según las normas por Ford, la cadena de montaje y una intensidad de trabajo.
Como contrapartida del pleno empleo, de salarios elevados y de la protección social, los trabajadores tenían que aceptar sin discutir ese proceso de trabajo, que de alguna manera significaba expropiación de su saber productivo
En cuanto a las condiciones macroeconómicas
-Es importante esta dimensión macroeconómica porque es lo que da lugar a aquel círculo virtuoso del crecimiento fordista que luego modernizará de manera tan brillante Keynes.
La crisis
Tenemos que ser conscientes que estas dos formas de organizar el proceso de trabajo cambiaron la economía norteamericana que, como pasó a ser la economía dominante, bajo su impulso se transformó la economía mundial.
Ahora estamos viendo un momento en el cual estos dos procesos de trabajo entraron en crisis. La crisis se produce básicamente porque se agotan las posibilidades de estos dos procesos de trabajo para seguir aumentando la productividad. Cuando cae la productividad se pone en cuestión la forma anterior de distribución de los beneficios y la tasa de ganancia
¿Cuáles son las causas de la crisis?
La primera es de tipo macroeconómico y es la mundialización. Cuando hablamos de mundialización del capital estamos viviendo una fase de nueva internacionalización del capital.
Hay entonces una nueva jerarquía en el sistema productivo mundial y en lugar de la clásica división que hacíamos en los sesenta hoy nos encontramos con un mundo totalmente diferente y que cambió en muy poco tiempo
¿Cómo podríamos caracterizar este proceso de mundialización? A partir de la segunda guerra mundial el comercio mundial empieza a crecer progresivamente a una tasa superior a la del crecimiento del producto bruto interno. Primera tendencia, el comercio exterior crece más rápido que la producción nacional
Segunda característica: del comercio solamente de bienes se pasa, cada vez más, a un comercio también de servicios.
Tercera característica: la intervención extranjera directa crece a un ritmo más rápido que el comercio exterior y, obviamente, que el producto bruto interno. Es de alguna manera una globalización ayudada por las nuevas tecnologías; este dinero electrónico del cual ya nadie sabe cuál es el monto de dinero que circula en las tres bolsas más importante del mundo, que para colmo están interconectadas y funcionan durante las veinticuatro horas del día.
La mundialización estimula los procesos de regionalización.
Este proceso de transnacionalización y de mundialización de la economía es lo que en buena medida provocó la crisis de los años setenta, que trajo como repercusiones importantes la crisis del estado, la movilidad tan dinámica de los capitales a lo largo del mundo, la crisis de los sistemas de seguridad social y, sobre todo, el cambio de la relación salarial.
Pero la crisis también se manifiesta, digamos, por razones microeconómicas. La primera es la paradoja de la productividad. Desde los años sesenta, la productividad comenzó a crecer a un ritmo más lento que en el pasado. Prácticamente todas las estimaciones que se han hecho de la productividad han dado un resultado en ese sentido: ha disminuido su tasa de crecimiento. ¿Cómo se explica eso?
Como lo esencial del fordismo, su dinámica era esa búsqueda y obtención de crecientes productividades año a año gracias a la producción de escala, cuando se rompe esa tendencia trajo aparejado una caída en las tasas de ganancias, una caída en las tasas de inversión, una caída en la demanda y eso es lo que determinó la crisis y el estancamiento
¿Por qué algunos economistas creen que cayó la productividad? Se habla de que, como consecuencia del taylorismo y el fordismo, creció mucho el número de personas que realizan tareas improductivas
En segundo lugar, la falta de involucramiento de los trabajadores
¿Por qué cayó también la productividad? Por la división social y la división técnica del trabajo, porque incrementa los costos de control para que funcione.
Otra de las explicaciones es la tercerización de la economía.
La segunda causa microeconómica es de tipo más bien social. Es que el taylorismo y el fordismo, que se inventaron para economizar tiempo muerto, prácticamente lo están generando. Con el taylorismo y el fordismo es prácticamente imposible que aumente la productividad y que mejore la calidad de la producción, porque su objetivo es otro. Su objetivo era ahorrar el tiempo muerto, su objetivo no era mejorar la calidad y responder a una demanda mucho más exigente.
Prácticamente eran los trabajadores de menor calificación los únicos que podían aceptar ese tipo de trabajo. Los jóvenes lo rechazaban y por esa causa es que tuvo también que modificar la forma de organizar los procesos de trabajo. Hubo una reacción por parte del sector público para poder hacer frente a este problema. Porque si los trabajadores no aceptan este tipo de trabajo, todo el capitalismo que está estructurado sufre una especie de derrumbe.
Hay también causas de tipo técnico. Cuando las fábricas están organizadas de acuerdo con el taylorismo y el fordismo, se producen muchos incidentes.
La crisis por estas causas de tipo técnico hace que el trabajador taylorizado ya no sea rentable para la empresa.
Otra cosa importante es que se ha descubierto que la productividad es difícil que siga siendo analizada por un estudio de factores solamente. Básicamente lo esencial en cuanto al crecimiento de la productividad es algo que depende de los trabajadores. Hay también otra causa de la crisis que es de tipo organizacional. Las empresas organizadas según el taylorismo y el fordismo son empresas de tipo piramidal, burocrático, donde se hace cada vez más difícil la coordinación.
La última de las causas, es básicamente el error en el cual cayeron tanto Taylor como Ford con respecto de su percepción del trabajo humano, es decir, su concepción (…) negó las dimensiones solidarias de los seres humanos.
Hay una diferencia muy grande entre el trabajo tal como es prescripto por los que conciben la producción fuera del lugar del trabajo sin tener la experiencia de la producción; y la actividad real tal como la ejecutan los trabajadores. En la práctica, el trabajo se hace de otra manera y es porque se hace de otra manera que pueden lograrse los objetivos de la empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario